1.- La agricultura – o cómo fabricar una almendra -.
2.- El dinero – o de cómo se le puso precio a todo -.
Según Herodoto de Halicarnaso, en el siglo VI a. C., los lidios inventaron el electro, una aleación rudimentaria de oro y plata, fue el primer tipo de cambio reconocido en Lidia y otras regiones.
En el 212 a. C, los romanos establecieron como monedas principales el as de bronce y el denario de plata (del latín denarium, que contiene 10), y que dio origen al término dinero, y que en un principio equivalía a 10 ases.
3.- Momentos claves de la cartografía.
4.- El libro, reinvención de la memoria.
Edmundo Valadés decía que cada persona escribe su propio libro, aunque todos leamos el mismo volumen.
5.- Castillos: emblema del poder medieval.
6.- Al-Ándalus – de cuando los árabes salvaron las ciencias de occidente -.
7.- Galileo y el método científico.
8.- La enciclopedia – o de cómo de ordenó el conocimiento -.
9.- La opulencia, invento francés.
10.- ¡Que le corten la cabeza! La guillotina.
11.- El redescubrimiento de Egipto.
12.- La intimidad: historias de alcoba.
13.- El lejano Oeste.
14.- Dickens y la reinvención de la navidad.
15.- El libro rojo – o los lugares comunes de nuestra historia patria -.
Publicación de la que ha surgido gran parte del imaginario colectivo que tenemos los mexicanos sobre varios pasajes trágicos de nuestra historia.
Escrito y publicado por Manuel Payno y Vicente Riva Palacio, en 1870.
16.- Instrucciones para “pesar” un electrón.
17.- El cine antes del cine.
18.- Los inventos de la gran guerra.
19.- La higiene en tiempos de don Porfirio Díaz.
20.- El semáforo.
21.- “Para oírte mejor…”: prótesis y el cuerpo poshumano.
22.- El circo romano: el origen del espectáculo.
Gerardo Morales.
El origen de un montón de cosas. El libro de las causas y los azares. Primera edición. Editorial Otras Inquisiciones S. A. de C. V., México, 2016, pp. 203