Este libro de Mario Vargas Llosa
[1], como él mismo lo dice, es autobiográfico, porque describe su historia intelectual.
Inicia diciendo que la idea de escribirlo, surgió porque dos décadas antes leyó el texto de Edmund Wilson llamado
To the Finland Station, que entrañaba la evolución de las ideas socialistas; señalando también que por ello se sintió impulsado a hacer lo propio [es decir, un compendio similar al que hiciera Wilson] empero, en relación con las ideas pilares del liberalismo.
En ese contexto, es que elige a siete autores que, según él, lo "
empujaron" hacia esa postura ideológica [esto es, la del liberalismo]: Adam Smith
[2], José Ortega y Gasset
[3], Friedrich August von Hayek
[4], Karl Popper
[5], Raymond Aron
[6], Isaiah Berlin
[7] y Jean-Francois Revel
[8].
El texto de Vargas Llosa, realiza un excelente escrutinio sobre las principales obras de
los autores acabados de citar [esencialmente, respecto de las obras señaladas en los pies de página de la presente reseña que son por las cuales éstos pasaron a la inmortalidad].
Hay una idea que campea en lo que puede considerarse el primer capítulo del libro y que vale la pena destacar para una época como la que ahora se vive en México: "
escribir es una forma de acción; las palabras son actos; y, escribiendo se influye en la historia" [idea que el peruano atribuye al francés Jean Paul Sartré].
Otro concepto valioso que se desprende del ensayo que se comenta, es el de la tolerancia. Ésta, de acuerdo a Vargas Llosa, es idea fundamental del liberalismo e implica aceptar que uno puede estar equivocado y el "
adversario" [por llamarlo de alguna manera] en lo correcto. Tal concepto es de importancia capital, en un momento histórico en el cual urge la reconciliación e, indiscutiblemente, la tolerancia [para convivir entre iguales que tienen ideas diferentes].
El texto, como todos los del Nobel peruano, es una lectura obligada.
Ángel Rosas Solano
[1] Escritor [novelista y ensayista] peruano que cuenta igualmente con la nacionalidad española y que es considerado como uno de los más importantes representantes del llamado "
boom latinoamericano" junto con el colombiano Gabriel García Márquez; autor de obras laureadas y conocidas como:
la ciudad y los perros,
la tía Julia y el escribidor,
Pantaleón y las visitadoras,
la fiesta del chivo,
la civilización del espectáculo, entre otras. Ganador en 2010 del premio Nobel de Literatura.
[2] Economista escocés del siglo XVIII, considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica y de la filosofía de la economía. Una de sus obras más conocida es "
La riqueza de las naciones" [que es un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza].
[3] Filósofo y ensayista español, nacido a finales del siglo XIX y conocido, entre otras muchas cosas, por sus obras: "
España invertebrada" y "
La rebelión de las masas".
[4] Filósofo, jurista y economista austriaco, nacido en las postrimerías del siglo XIX, conocido por su defensa del liberalismo y sus críticas a la economía planificada y al socialismo, así como por una de sus principales obras: "
Camino de servidumbre".
[5] Filósofo y profesor, nacido en Austria [aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico] en los albores del siglo XX. Durante los años en que el orbe se desangraba por la Segunda Guerra Mundial, escribió uno de sus más célebres libros: "
La sociedad abierta y sus enemigos".
[6] Filósofo, sociólogo y politólogo francés, nacido en los inicios del siglo XX, autor de "
El opio de los intelectuales", entre otras obras.
[7] Politólogo e historiador nacido en Letonia en 1909. Una de sus obras más conocidas es: "
El erizo y la zorra: un ensayo sobre el enfoque de la historia de Tolstói" [1953].
[8] Filósofo, escritor, periodista, gastrónomo y polemista político francés, nacido en 1924; entre sus libros más conocidos se encuentran: "
La tentación totalitaria", "
Ni Marx ni Jesús" y "
Cómo terminan las democracias".