Las anécdotas tejen una autobiografía del cuate Magno, y una biografía de su hermano Benjamín.
¿Qué es lo que retrata una biografía?
Una historia de vida personal y su contexto histórico de varias décadas, con diversos ciclos o etapas derivados de los cambios generacionales y al desarrollo social, económico, político, cultural, tecnológicos.
Los cuates garcimarrero, constituyen una estampa colorida de la sociedad xalapeña, como lo fueron, por ejemplo: Jorge Saldaña, Juanote, el joven que siempre quería lapiceros, etc. Y eso de debe a sus multitalentos: musicales, actorales, periodísticos, guionísticos, composición, escritura, abogacía, magistratura, función municipal o estatal, etc. Y a sus diversos tipos de inteligencia y a su inagotable fuente de humor.
Si bien el cuate Benjamín falleció el 27 de julio del año 2014, su hermano sigue en actividad y producción actual.
Nacieron el 9 de mayo de 1939, primero Benjamín y luego Magno. Juanote, en su mecapal, cargó la silla en la que transportó a la madre, desde la calle que hoy conocemos como Poeta Jesús Diaz hasta el Hospital Civil.
En esa época, el uso legal era la elaboración de un Acta de Nacimiento para asentamiento de parto múltiple, cosa que perduró hasta la presidencia municipal de los años de 1982 – 1985 de Ignacio González Rebolledo.
En el año 2007, en Pachuca, en el Congreso de Gemelos, Benjamín expuso:
“En el juego de pelota del Tajín, hay una representación del planeta Venus tallada en piedra, es un rostro con dos cuerpos, símbolo de la dualidad, los gemelos divinos: el lucero del Alba y la estrella vesperal, dos en uno.
…Abundan los dioses y semidioses mellizos: en Grecia Castor y Pólux, nacidos de sendos huevos puestos por Leda, quien fue seducida por el Dios Zeus transfigurado en cisne; también Hipnos y Tánatos, el sueño y la muerte, hijos de la Diosa Nix, la noche; Rómulo y Remo, semidioses hijos de Marte y Rea Silvia, amamantados por la loba Luperca, fundadores de Roma.
En las culturas mesoamericanas, el Popol Vuh habla de los dioses gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, poderosos representantes de fuerzas sobrenaturales.
En la cosmogonía azteca, Quetzalcoátl y Texcatlipoca son gemelos divinos, representativos de las fuerzas encontradas de la luz y de la oscuridad.
La palabra cuate proviene del náhuatl y significa mellizos.
Gerardo Morales.