"Paradigmas del nuevo sistema penal acusatorio. Los dilemas de su implementación"[1]
Ángel Rosas Solano y Carlos A. Vázquez Azuara.
[Coordinadores].
El libro se suma a los diversos trabajos que abordan la problemática del sistema penal acusatorio; y, aunque existen obras magistrales elaboradas por Ministros, jueces, magistrados, defensores, fiscales, periodistas y académicos, el texto tiene un primer mérito en ser el resultado de una miscelánea de talentos porque, precisamente, profesionistas con los perfiles indicados colaboran para tener como resultado un trabajo colectivo que puede servir tanto para quienes estudian como para quienes enseñan el derecho penal [y, particularmente, el aludido sistema penal acusatorio].
En el compendio, jueces y magistrados [locales y federales], proyectistas, Fiscales Regionales, comisionados de Institutos locales de transparencia, académicos, asesores parlamentarios, periodistas y una presidenta de un organismo autónomo, entre otros, interactúan para que en los albores de 2019, pudiera ver la luz el trabajo que ahora se comenta.
Otro ingrediente que favorece al proyecto de referencia, es el prólogo elaborado por el ministro veracruzano Jorge Mario Pardo Rebolledo[2], quien recomienda el trabajo, por su valor didáctico, al señalar: "
El lector podrá constatar que los distintos perfiles que identifican y distinguen a los autores: jueces de Distrito, magistrados de Circuito, académicos y abogados postulantes, todos de reconocido prestigio, generan como resultado la conjugación de un análisis legal minucioso, el conocimiento de la experiencia jurisprudencial y el consejo estratégico, que hace de este libro una herramienta de racionalidad analítica de gran utilidad, que se suma a las contadas obras producidas hasta ahora en nuestro país, mérito que le permite ser considerada como pionera en la construcción de la doctrina especializada en la materia".
Otro mérito del tratado de marras, es la diversidad de los temas que se abordan en el mismo, a saber: 1) La supresión de la suplencia de la queja en materia penal ¿Deben adaptarse las reglas del sistema penal acusatorio a las del juicio de amparo, o las de éste tendrán que ajustare a las pautas de aquél? [del magistrado Adrián Avendaño Constantino]; 2) Implicaciones en la justicia penal con motivo de la reforma constitucional de 2008 [del magistrado Fernando Córdova del Valle]; 3) Breves consideraciones sobre las medidas cautelares en el nuevo sistema de justicia procesal penal [de la jueza Tomasa Delgado Serna]; 4) Videograbación de audiencias en el nuevo sistema penal acusatorio: ¿De lo público a lo mediático? [del doctorando Carlos Martín Gómez Marinero]; 5) Los derechos humanos en el sistema penal mexicano [del doctor José Alfredo Gómez Ochoa]; 6) La aplicación de la suspensión condicional tratándose de delitos graves [de la magistrada Estrella A. Iglesias Gutiérrez]; 7) La previsión legal de la justicia alternativa en el marco constitucional mexicano [del comisionado del I. V. A. I., Arturo Mariscal Rodríguez]; 8) El derecho humano de la víctima o persona ofendida a un recurso efectivo en el sistema penal acusatorio en México [de la doctora Namiko Matzumoto Benítez]; 9) Cuestiones sobre la prueba en la audiencia inicial [del juez federal José Luis Monroy Cortés]; 10) El desarrollo humano y la enseñanza universitaria como garantes de la implementación del nuevo sistema de justicia penal [de la doctora Adriana Morales García]; 11) Las medidas cautelares y su aplicación en los sistemas penales acusatorio adversarial y tradicional [del magistrado Raúl Pimentel Murrieta]; 12) La declaración de la víctima en los procesos penales por violencia de género [de la doctorante Maribel Pozos Alarcón]; 13) Generalidades del plazo para la investigación complementaria [del juez de Distrito Juan Carlos Ramírez Benítez]; 14) La declaración de nulidad, la revisión oficiosa y la suplencia de la queja frente al principio de contradicción en el sistema de justicia penal [de la doctorante Teresita Reyes Alpírez]; 15) Los derechos humanos en el sistema tutelar, la Ley de Responsabilidad Juvenil y la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes [del doctorante Juan José Rivera Castellanos]; 16) El procedimiento abreviado en el Código Nacional de Procedimientos Penales [del maestro Ángel Rosas Solano]; 17) La defensa técnica y el adecuado ofrecimiento de la prueba binaria como un derecho humano en el proceso penal acusatorio [del doctor Carlos Antonio Vázquez Azuara]; y, 18) La indignante reparación del daño a la víctima [de la abogada y periodista Magda Zayas Muñoz].
Algo común entre los operadores del sistema penal acusatorio es que cada uno de ellos se asume como dueño de la verdad en lo concerniente a la puesta en práctica de las reglas de aquél; sin embargo, para ir sentando sus bases, es necesario que exista un precedente, una base doctrinal o jurisprudencial y no sólo la idea aislada de un determinado operador. Pues bien, los 18 temas abordados por los coautores del libro en cita, se erigen como una válida referencia que hace valer en las audiencias llevadas a cabo por los jueces de control, los de juicio, los de ejecución, los de la alzada e incluso ante los juzgadores de amparo.
Maribel Pozos Alarcón.
[1] Obra publicada por editorial Porrúa, en el mes de Marzo de 2019.
[2] Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrante de su Primera Sala, de origen veracruzano.