Es un recorrido sobre las aventuras y vicisitudes, durante el desarrollo cultural de esa herramienta que llamamos libro. Y que ha permitido la supervivencia de cuentos, relatos, mitos, canciones, poemas, comedias, tragedia, filosofía, tecnología, ciencia, religión, espiritualidad, medicina, matemáticas, etc., de pueblos de todos los lugares y de todos los tiempos, que han permitido evolucionar al ser humano; sin tener que comenzar de nuevo desde cero, cada vez que hay guerras, catástrofes o refundaciones, que arrasan con lo antes creado y construido.
La escritura se creó por motivos económicos, para inventariar productos y propiedades. Con los sumerios en Mesopotamia, que emplearon tablillas de arcilla con pictogramas cuneiformes (en forma de cuña).
Los fenicios crearon, hacia finales del cuarto milenio a. de C., un alfabeto con 22 consonantes, correspondía al lector intuir las vocales que se intercalaban en las frases.
Alrededor del siglo IX a. de C., un griego anónimo, mejoró ese alfabeto al incorporar las vocales, constaba de 24 letras, expresaba los sonidos individuales del idioma y correspondía un símbolo distinto a cada una.
En el principio fue el papiro en rollo, luego el pergamino en rollo; luego, con los romanos, el papiro cortado en rectángulos y unidos con anillas, creando los códices o cuadernillos con lomo.
En el siglo III a. de C., se construyó la Biblioteca de Alejandría, que fue uno de los mayores centros de difusión del conocimiento en la antigüedad, trató de concentrar el mayor número de textos de todo el orbe. Fue la sucesora de Atenas como centro promotor de la cultura griega.
La forma de la narración de la autora, en mi opinión, tiene dos características:
a) Narra un hecho, lo desarrolla en un sentido y luego regresa al punto de partida; y desarrolla otra idea en otro sentido y vuelve a regresar al punto de partida.
b) Mezcla varias técnicas: un relato imaginario sobre un hecho histórico; una crónica de los elementos de un libro; expresa algunos significados etimológicos; relaciona algún contenido con películas, hechos periodísticos, experiencias de escritores o filósofos o personajes históricos; crónica de la expansión de la consciencia y la cultura; datos autobiográficos.
____
Vallejo, Irene: “El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo.”, 13ª reimpresión, Penguin Random House, México, págs. 456
Gerardo Morales 27/03/2023