Un día, Sofía Amundsen comienza a recibir correspondencia, notas y textos manuscritos en su domicilio: Camino del Trébol 3. Un mes antes de su cumpleaños número quince; se trata de una invitación a un curso de filosofía a domicilio o particularizado, ¿para qué? Para que ella decida si quiere conocer las grandes preguntas y respuestas de los filósofos sobre el quehacer humano y su contexto, o si considera que no es algo primordial para vivir.
Acepta el curso y más tarde descubre que su maestro se llama Alberto Knox. Sin embargo sus clases no son áridas ni abstrusas, porque corre una historia paralela a la de ella, teniendo como protagonistas a Hilde Moller Knag, también próxima quinceañera, y a su padre Albert Knag, un militar del Batallón de las Naciones Unidas; quien desea que su inteligente hija también tome las clases.
Siendo paralelas las historias, éstas se juntan a la altura del filósofo Berkeley, que por cierto, dicho sea de paso, influyó con sus ideas sobre la realidad en los cuentos de Jorge Luis Borges; al final de la novela juvenil se cruzan los caminos de los cuatro protagonistas.
A grandes rasgos se habla de los presocráticos, Sócrates, Platón, Aristóteles, el helenismo, indoeuropeos y semitas, la Edad Media, El Renacimiento, La época barroca, Descartes, Spinoza, Locke, Hume, Berkeley, la Ilustración, Kant, el Romanticismo, Hegel, Kierkegaard, Marx, Darwin, Freud y nuestra época.
Los filósofos, siendo libres en su creatividad, tienen cierto determinismo derivado de su personalidad, así como de su contexto histórico que es de donde surgen sus preguntas y respuestas; de igual manera parten de las ideas imperantes en su época.
El quehacer filosófico va generando los ladrillos sobre los que se van edificando nuevos contenidos filosóficos, de manera dialéctica, y esas paredes resultantes son las que cobijan nuestra cultura, sociedad, instituciones, etc.
Puedo aventurar mi propia definición de filosofía después del curso: es una larga reflexión interpretativa desmitificadora con una aspiración de verdad de carácter personal o colectivo.
Gaarder, Jostein: “El mundo de Sofía”. Novela sobre la historia de la filosofía, traducción Kisrti Baggethum y Asunción Lorenzo, primera ed. 2011, decima tercera reimpresión 2022, Grupo Editorial Patria S. A., México, págs. 633
Reseña: Gerardo Morales H.