Cándido (o el optimismo)
La obra fue publicada en el año de 1759. Voltaire
[1] nunca aceptó ser su autor, dado que fue firmada con el sobrenombre de "
monsieur le docteur Ralph" (el señor doctor Ralph).
El libro describe la secuencia de acontecimientos prósperos y adversos que suceden al protagonista (que, como su nombre, es ingenuo, inocente, sincero y crédulo). Éste aprendió de su maestro o mentor, Pangloss, la fórmula del optimismo leibniziano
[2], consistente en que: "
todo sucede para bien en éste, el mejor de los mundos posibles".
A lo largo de la novela,
Cándido se enfrenta a la ambición, adversidad, avaricia, traición, maldad, egoísmo y superficialidad que caracterizan a la vida real y pese a ello, el protagonista intenta mantenerse fiel a las enseñanzas del noble Pangloss. Esta obra es mucho más que una simple historia; pues, permite develar a quienes detentan el poder (en esa época) como maléficos y oportunistas; y, en ese sentido, el excelso trabajo literario vale para ese entonces y vale para estos tiempos.
En el clímax del optimismo, el maestro Pangloss, rescata las consecuencias positivas de haber sido contagiado, por su amada, con la entonces peligrosa enfermedad de la sífilis y al respecto, razona: "
si Colón no hubiera adquirido en una isla de América esa enfermedad que emponzoñael manantial de la generación y a menudo la impide… no tendríamos el chocolate ni la cochinilla".
Otro momento cumbre de la obra, es cuando Cándido vive en "
El dorado" (en donde existe una riqueza descomunal); ahí expone su idea de que la religión no necesita de sacerdotes ni Dios necesita de ellos para ser alabado.
En el siglo que vivió Voltaire (como sucede ahora), la humanidad se encontraba asediada por la maldad pero, se respiraban vientos de cambio, una oportunidad para adoptar ideas que permitieran mejorar.
El personaje principal de la historia evoluciona del optimismo extremo al pesimismo moderado para concluir el libro con su enseñanza capital: hay que trabajar denodadamente como medio para hacer la vida soportable (a lo cual Cándido llama "
cultivar el jardín").
Pienso que Voltaire no acepta que el nuestro sea "
el mejor de los mundos posibles" [pues la novela más bien trató de ser una burla para la filosofía de Leibniz], pero estima probable que este mundo sea mejor.
La obra es una bocanada de aire fresco en un mundo tan lleno de conflictos y adversidad y resulta ser el regalo ideal para halagar a una amistad o a un familiar querido. Lo que puede afirmarse, sin lugar a dudas, es que constituye una obra maestra que uno no debe dejar de leer.
Ángel Rosas Solano
[1] François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que nació el 21 de noviembre de 1694 y falleció el 30 de mayo de 1778. Es considerado como uno de los principales representantes de la Ilustración, [periodo que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad].
[2] Leibniz fue un filósofo, teólogo, lógico, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán.