El doble – Fiodor Dostoyevski (11 de noviembre de 1821, Rusia - 9 de febrero de 1881,Rusia)
Seguiremos las desventuras de Yákov Petróvich Goliadkin, un burócrata quien tras conflictos con su jefe, se verá envuelto en un tormento, pues será perseguido por su doble.
Por un lado, tenemos el aspecto Gogoliano; aquella perspectiva fantástica y cómica, pero lo cierto es, no se trata de Gógol, estamos ante Dostoievski, por ende, la obra va más allá de un mero papel humorístico. El tema central es, en apariencia, el desdoblamiento de la personalidad. Recordemos que Dosto fue un mártir y por ende, todo el tormento de su vida se ve reflejado en su obra, sin embargo, pese a ser una obra más bien temprana, no deja de estar impregnada de sus característicos personajes: atormentados, locos, humillados, etc.
Con Goliadkin no es la excepción, tras encontrarse con su doble – literalmente – toda la obra será una eterna lucha entre Goliadkin I y Goliadkin II, pero, ¿Es real? ¿Cuál es el verdadero? ¿Cómo sabemos que Goliadkin I no es producto de la imaginación de Goliadkin II o viceversa? Dostoievski vuelve a sumergirse en la psicología humana, ¿acaso Goliadkin es esquizofrénico o solamente se debate entre su yo y su otro yo? O, ¿acaso solo se trata de una sátira a la hipocresía de la sociedad?
Estamos pues, ante una atrapante novela del genio ruso de la cual no podíamos esperar menos, misma que, para ser correctamente interpretada, requiere de una doble lectura... Cierro con su siguiente aforismo: “No es rara la gente que lleva máscara, hoy día es difícil reconocer al hombre que se oculta tras ella”.
Irving Romero