Aproveché las vacaciones decembrinas para leer algunos libros pendientes y de entre ellos elegí “La tentación de lo imposible. Víctor Hugo y Los Miserables” del peruano ganador del premio Nobel de literatura 2010. Éste es un ensayo sobre otro gran libro del francés Víctor Hugo: “Los miserables”.
Vargas Llosa es un hombre erudito que en sus libros “La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary” o “García Márquez: historia de un deicidio”, ha dado sobrada muestra de su profunda capacidad de análisis de la obra de otros escritores.
La tentación de lo imposible. Víctor Hugo y Los Miserables, nos lleva con maestría a aquella noche en la cual Jean Valjean roba un pan y como consecuencia es enviado a prisión por cinco años (que tras diversos intentos de fuga terminan convirtiéndose en casi veinte); nos hace vivir con emoción aquellos vibrantes momentos en que el señor Magalena se enfrenta a su eterno perseguidor (el inspector Javert) para defender a Fantine del castigo injusto que está a punto de sufrir por haberse defendido de su agresor (Bamatabois) que le introdujo nieve en su espalda; y nos hace vibrar cuando describe con la precisión de un relojero el rescate que a través de las cloacas parisinas hace Jean Valjean del joven y soñador Marius.
Leer este ensayo del nobel peruano es como volver a leer esa gran obra de Víctor Hugo (Los Miserables) y deleitarse con lo que constituye una novela emblemática del romanticismo del siglo XIX.
En los señalados libros “La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary” y “García Márquez: historia de un deicidio”, e incluso en su “Elogio de la Educación”, Vargas Llosa bosqueja un discurso que en su fecunda obra ha desarrollado con amplitud: el de la lucha (en el interior del ser humano) entre la ficción y la realidad.
No hay que perder la oportunidad de leer el ensayo en cuestión.
Ángel Rosas Solano