Una novela referente de un estudio antropológico o sociológico de la sociedad mexicana, como dice: “los textos son reproducción de grabaciones directas y versiones taquigráficas”.
Definen al pobre y su acontecer diario, cada capítulo es basado en algún miembro de la familia “SÁNCHEZ”, basada en una de las colonias más enigmáticas de nuestro país y de la CDMX, la colonia “GUERRERO”, en donde su primera versión traducida al español fue presentada por el Fondo de Cultura Económica de México, FCE, en el año de 1964.
Su publicación creó hasta denuncias y despidos, en México fue satanizada, en otros países se tomó como un golpe contundente a lo que es el México de los pobres.
La verdad quita de la idiosincrasia mexicana, eso del pobre amoroso, y soñador, al pobre que sin sentido de la vida que hasta a la delincuencia llegaba, vicios de todo tipo se representan de manera tremenda y cruda, y una descomposición social, que la verdad hasta estas épocas estamos viviendo.
Pero bueno, léanla, es un libro muy extenso, pero vale la pena, por cierto se han hecho obras de teatro, películas, e igualmente muchas musicalizaciones icónicas sobre de ella como la realizada por Chuck Magione, pero bueno espero que la lean, saludos.
Rogelio Ordóñez Solana.