Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Las palabras de la ley

El doctorado en ciencias penales. [I]

Salvador Martínez y Martínez Xalapa, Ver. 29/01/2025

alcalorpolitico.com

En memoria de JUAN DIVILDOX MARTÍNEZ, quien fuera una autoridad en Derecho Electoral, con una labor distinguida en San Luis Potosí.


En 1997, el Gobierno del Estado de Veracruz, con motivo de celebrarse el Día del Abogado, centró su atención una vez más en el Doctorado en Ciencias Penales. Siendo este un posgrado insólito, pues se impartió una sola vez en 1942 y tiene un interés propio.



El atractivo de estos estudios pareció estar en tres elementos que constituyeron su armazón y dibujaron su arquitectura mental: hechos, certezas, progreso. Esto se comprende en aquellos años (que como ahora), eran tiempos de guerra y que en la mente y el corazón de todos debió haber anidado el ansia de paz, aun cuando fuera una paz forzada. Pero, hoy los tiempos que se viven son los de la política y el anhelo que radica en la inteligencia y la voluntad de los contemporáneos es el de la paz auténtica que sólo hace posible el Estado de Derecho.

Luego, ¿Cuál fue el encanto de aquel posgrado a finales del siglo XX? Para ofrecer una respuesta la primera pista que se tiene es la palabra “Orientación”. Se trata del nombre adoptado por un grupo de abogados veracruzanos en la década de los cuarentas del siglo pasado y cuyo liderazgo recayó en la persona de Celestino Porte-Petit Candaudap.

Así que el concepto significado por el término no hay que buscarlo en ningún diccionario, se debe conocer la acepción que el propio grupo le dio:



“...el Grupo formado al que se denominó “Orientación”, no para establecer ésta ni pretender hacerlo, sino para procurar nuevos rumbos de avance intelectual y de renovación constante, que excluyera el estatismo que adormece y la abulia que deprime, se dedicó a pensar profundamente sobre una conquista más que hiciera del Estado lo que siempre ha sido: guion refulgente de progreso social y avanzada precisa en el campo de las reivindicaciones.” GRUPO ORIENTACIÓN.

La voz “Orientación”, además de <<consejo>> o <<guía>>, significa también <<colocación>>, <<ubicación>>, <<situación>>, <<posición>> y que, por tanto, tiene una connotación: el grupo fue político y su posición se carga hacia la “derecha”. Pero la ubicación política tampoco lo es todo, la conciencia de su situación es de lo más valioso: se trató de un grupo de intelectuales en una provincia mexicana y que se dedicó a pensar profundamente. Esta ubicación condiciona sus pensamientos y hace posible su comprensión.

¿Por qué estudiar las “Ciencias Penales”? no cabe duda que esto tiene mucho que ver con otro grupo formado en la Ciudad de México y con análogos propósitos: la Academia Mexicana de Ciencias Penales. Pero el asunto también tiene relación con El positivismo y la circunstancia mexicana (Leopoldo Zea) o tal vez haya que decir “y la circunstancia latinoamericana”.



En efecto, Rosa del Olmo, distinguida Criminóloga venezolana, que trató de hacer la historia de esta disciplina en nuestra región, sostiene lo siguiente: “Podría afirmarse, al revisar los primeros esfuerzos latinoamericanos, que el interés por la Criminología, y concretamente por la escuela positiva italiana y su antropología criminal, surge casi simultáneamente en tres países: Argentina, Brasil y México...

El Grupo “Orientación” pensó por el Estado de Veracruz y para el Estado de Veracruz. ¿Cuál fue el contenido de sus pensamientos? Este grupo, a iniciativa y empeño de conocidos abogados, especuladores en las Ciencias Penales, dejó huella indeleble de su actividad, bien en su conjunto o bien a través de cada uno de sus componentes.

Entre sus actividades diversas se deben recordar: la redacción de la Revista Jurídica Veracruzana “de largo historial y de periodicidad única en el foro jarocho”; la creación del Doctorado en Ciencias Penales, “grado universitario que por primera vez se establece en el País”; la redacción del Proyecto de Código de Defensa Social “motivo de elogiosos comentarios por parte de penalistas nacionales y extranjeros”; la asesoría técnica en el Proyecto de Cárcel Central o Centro de Regeneración. [Cf. A. SÁNCHEZ CORTÉS, Reconocimiento de la labor del grupo “Orientación”, Revista Jurídica Veracruzana: Nº 1, T. III, Xalapa, Ver., México, septiembre de 1943, p. 386].



Por sus obras es posible conocer los pensamientos del grupo:

- Difundir el ideario represivo positivista mediante la revista;

- Especializar, adoctrinar, en el conocimiento del ideario a los profesores, a los jueces y a los administradores del Derecho en general, mediante el Doctorado;



- Legalizar dicho ideario por medio del Código de Defensa Social; y,

- Contar con un centro de experimentación (un auténtico laboratorio) denominado “Cárcel Central” o “Centro de Regeneración”.

La especialización en el conocimiento del ideario represivo positivista es la que lleva de la mano al estudio de las Ciencias Penales, por lo tanto, ciñe esta descripción. Del análisis del Doctorado irán surgiendo los nombres de los componentes del grupo “Orientación” que no fueron otros que los “alumnos” y los nombres de los miembros de la Academia Mexicana de Ciencias Penales que se convirtieron en los “maestros”, reflejando la bien conocida relación de sujeción o dependencia de la provincia respecto de la metrópoli.



Siempre que algún abogado quiere hacer gala de los penalistas distinguidos de Veracruz menciona a los egresados del Doctorado en Ciencias Penales. Este es también el origen de muchos mitos y algunas leyendas en el campo del Derecho penal. El posgrado fue impartido en la Escuela de Derecho del Estado, por una sola vez, al principio de la década de los cuarentas, cuando dicha institución dependía del Departamento Universitario del Estado, ni siquiera se había fundado la Universidad Veracruzana. El Doctorado dio fama a los veracruzanos de estar a la vanguardia en materia jurídico penal.

La versión más conocida de aquellos estudios es la del Licenciado Aureliano Hernández Palacios. En su libro Xalapa de mis recuerdos, el Maestro Hernández Palacios describe el origen del siguiente modo:

“En el año de 1942, era Gobernador Constitucional del Estado el licenciado Jorge Cerdán, quien durante su campaña había ofrecido crear la Universidad Veracruzana. Este ofrecimiento no fue cumplido de inmediato por varias razones de carácter político... La única escuela profesional era la de Derecho, que no tenía carácter de Facultad ni por su organización ni por los estudios que en ella se cursaban. De ahí la necesidad de establecer los cursos del Doctorado Jurídico, que se instituyeron en la Escuela de Derecho por Ley de fecha 10 de marzo de 1942.”



elojodeldragon@outlook.com