Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

UV abrazará la Inteligencia Artificial; regularán uso en lo académico e institucional

- Entidades académicas y de investigación presentan propuesta de Manifiesto sobre IA

- Advierten “necesidad y urgencia” de regular su uso

- La IA “puede desempeñar un papel clave como tutor académico”, destacan

- “Abrazar el cambio no quiere decir abandonar las tradiciones”: se debe aprender y enseñar sin IA

- Invitan a comunidades de UV a contribuir al manifiesto con sus perspectivas

Xalapa, Ver. 28/03/2025

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
Ante la necesidad y urgencia de regular el uso de la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) dentro de la Universidad Veracruzana (UV), integrantes del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior (CIIES), la Facultad de Estadística e Informática y el Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial (IIIA) crearon la propuesta de Manifiesto de la UV sobre IAGen.

Este documento es resultado de la revisión y contrastación de una serie de propuestas similares de diversos organismos académicos, de regulación internacional y de la sociedad civil sobre el uso de esta tecnología, pero su enfoque refleja las necesidades específicas de la Universidad tomando en cuenta las voces y realidades de su comunidad.

Al respecto, Alberto Ramírez Martinell, investigador y coordinador del Doctorado en Innovación en Educación Superior del CIIES, explicó que la iniciativa concibe a la IAGen como un apoyo a las actividades sin que reemplace la producción original de conocimiento, el pensamiento crítico o la creatividad, sino que funcione como una herramienta que potencie la discusión y reflexión.

Los puntos del manifiesto se agrupan en 3 campos de acción primordiales: el institucional, el académico y el de innovación y desarrollo. El primero está enfocado en los usos comunitarios e institucionales de la IAGen, en él las coordinaciones y direcciones académicas de las distintas dependencias podrán comprender más sobre su empleo como institución y su regulación.

“Como institución de educación superior hay que abrazar a la IAGen y sus usos correctos, que hace 2 años resultó como una amenaza para un sistema educativo centrado en el texto. En este primer apartado buscamos regular sus utilidades y promoverlas en las dependencias académicas y administrativas”, expuso.

El segundo está centrado en la forma de utilizarla dentro del contexto educativo, un ámbito en el que existe preocupación por el uso indebido de estas herramientas para generar textos o realizar tareas académicas, una idea que como universitarios responsables es necesario trascender.

“Si dejamos atrás esta idea y lo vemos como compañero cognitivo, como copiloto, me va a ayudar a hacer las cosas de mejor manera, a ver de manera más profunda y quizá con mayor detalle lo que estoy estudiando. Esto cambia la manera de aproximarnos a la IAGen.”

El tercero, considera a la comunidad de desarrolladores de la UV pertenecientes a diversas facultades que están o buscan desarrollar este tipo de grandes modelos de lenguajes, para que la información de las fuentes de verdad sean lo más confiables posibles y que los GPT y LLM contesten con información más controlada.

“No tenemos claridad de cuál es el origen de la información de los sistemas disponibles en Internet y que suelen tener sesgos importantes, contestar desde un punto de vista del norte global, masculino y con cierto privilegio, y estamos presentando trabajos con una voz que no nos representa”, explicó.

Finalmente, Ramírez Martinell invitó a todas las comunidades de la UV a participar y plantear sus visiones disciplinarias sobre la Inteligencia Artificial Generativa, ya que dicha diversidad de perspectivas y su contribución permitirán la elaboración eventual de una segunda visión del manifiesto cada vez más incluyente.

El Manifiesto de la UV sobre IAGen se puede consultar en: https://www.uv.mx/iagen/general/manifiesto-de-la-uv-sobre-el-uso-de-la-inteligencia-artificial-generativa/