Después de que nuestro país libró los aranceles anunciados ayer por el mandatario estadounidense Donald Trump a varios países del mundo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció 18 programas de acciones ante los integrantes de su gabinete para fortalecer el Plan México.
En el Museo Nacional de Antropología, Sheinbaum encabezó la estrategia “Plan México, fortaleciendo la economía y el bienestar”, ante políticos, gobernadores empresarios, representantes de trabajadores y de pueblos indígenas.
Entre estas acciones, la Presidenta mencionó aumentar la soberanía energética, aumentar la soberanía eléctrica, acelerar los proyectos de obra pública para 2025 y acelerar la construcción de vivienda y créditos y fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, calzado, muebles, acero y aluminio, semiconductores, panetela fotovoltaicos, baterías, industria creativa, entre otros. Indicó que aún hay temas pendientes con Estados Unidos, entre ellos los aranceles para la industria automotriz y el acero y aluminio.
Aquí los 18 programas y acciones del Plan México:
1. Ampliar la autosuficiencia alimentaria: aumentar la producción de maíz blanco de 21.3 millones a 25 millones de toneladas; de frijol de 730 mil a 1.2 millones de toneladas; de leche de 13 mil a 15 mil millones de litros, en particular Liconsa aumentará su compra a pequeños productores de 687 a mil 300 millones de litros; de arroz 221 mil 500 a 450 mil toneladas; aumentar valor agregado de los productos del campo impulsando el comercio justo con Alimentación para el Bienestar.
2. Ampliar la autosuficiencia energética: Aumento del 30 por ciento de producción de gasolinas, diésel y turbosina. Reducir la importación de gas natural, al pasar la producción de 3 mil 834 a 5 mil millones de pies cúbicos diarios, a través de la recuperación sustentable de gas. Acelerar inversiones en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por 3 mil 585 megawatts, de los cuales 25 por ciento serán de fuentes renovables de energía, la meta para el 2030 es de 22 mil 674 megawatts adicionales; inicio de 59 proyectos de inversión para fortalecer Red Nacional de Transmisión y Distribución con 86 nuevas subestaciones y ampliación de 63 existentes; fortalecer contenido nacional de las compras de CFE, acelerar permisos para generación de energía renovable, garantizando que el 54 por ciento sea generación pública como lo establecen las leyes aprobadas; Inicio de la electrificación rural para comunidades alejadas y marginadas; y se mantienen acuerdos voluntarios para precio de gasolina, asociados con la disminución de trámites. Estas acciones se van a informar a detalle el 9 de abril.
3. Acelerar proyectos de obra pública para 2025: 44 mil kilómetros de mantenimiento de la red federal de carreteras; inicio de 8 proyectos de construcción y ampliación de carreteras por mil 970 kilómetros; inicio de construcción de 11 distribuidores viales en diversas ciudades del país; construcción de 114 caminos artesanales para pueblos originarios; acelerar la licitación de 37 proyectos estratégicos de agua que incluye tecnificación, saneamiento de ríos, presas y obras mayores; inicio de la construcción de los trenes de México-Pachuca y México-Querétaro; el próximo mes iniciarán las licitaciones para los trenes Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo; inicia en abril del Tren Maya de carga, tramo hacia Progreso, Yucatán; la construcción de 178 kilómetros del Tren Interoceánico, particularmente la derivación hacia la refinería Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco y también a Ciudad Hidalgo, Chiapas.
Ampliación y acciones de rehabilitación en 11 puertos del país; terminación con inversión pública y privada de los aeropuertos de Puerto Escondido y Tepic, e inicio de la rehabilitación del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de CDMX; obras de mejoramiento de 60 aeropuertos concesionados, con una inversión privada de 35 mil millones de pesos en 2025; inicio de construcción de 7 proyectos de inversión mixta en carreteras y puentes; obra de infraestructura social para escuelas, hospitales y pueblos indígenas por 33 mil millones de pesos; nueva Ley de Obra Pública que permita agilizar estos procesos que ya ha sido enviada al Congreso de la Unión y que se espera que sea aprobada este mes; como mínimo estas obras generarán entre 500 mil y un millón de empleos directos sólo en 2025.
4. Acelerar la construcción de vivienda y créditos: Aumentar de 130 mil a 180 mil viviendas la meta de viviendas para este 2025 con INFONAVIT y CONAVI como parte del millón de viviendas para todo el sexenio; 100 mil apoyos de mejoramiento de vivienda, disminución de 4.4 millones de créditos impagables de INFONAVIT y FOVISSSTE, otorgamiento 577 mil nuevos créditos para vivienda con simplificación por parte de INFONAVIT, estas acciones van a generar 400 mil empleos directos y se van a anunciar en el próximo 9 de abril
5. Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, de acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías, industria creativa, entre otros. Para ello, ya hay acuerdos de inversión y los decretos se publicarán el 5 de mayo de este año.
6. Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos, robusteciendo innovación, investigación y desarrollo, así como eficiencia energética, con el objetivo de que la mayor parte de los vehículos que se compren en México sean fabricados en el país. Los decretos serán publicados el 16 de mayo.
7. Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos a través de la simplificación administrativa de COFEPRIS y la compra pública con requerimiento de planta en territorio nacional, que será incluido en la siguiente compra de medicamentos en 2026. Los decretos se publicarán el 28 de abril.
8. Aumentar la producción de la industria petroquímica y fertilizantes en México a través de proyectos mixtos que se firmarán en el primer semestre de este año y también con proyectos privados.
9. Aumentar el contenido nacional de compras públicas a través de la nueva Ley de Adquisiciones, que contempla 65 por ciento de compras nacionales de las compras de Gobierno. Esta Ley ya fue aprobada por la Cámara de diputados y se encuentra en la Cámara de senadores.
10. Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales a través de acuerdos voluntarios que serán publicados a más tardar el 12 de mayo.
11. Acelerar el Portafolio de Inversiones y Ventanilla Digital de Inversiones que ya alcanza más de 200 mil millones de dólares con la publicación el 21 de abril en beneficio de la inversión en México la Ventanilla única y la simplificación de trámites nacionales, estatales y municipales Digital de inversiones.
12. Publicación el 19 de mayo de la licitación de 15 Polos de Bienestar en distintos estados de la República, los cuales tendrán beneficios fiscales de diversos tipos, incluido el parque de economía circular en Hidalgo.
13. Crear al menos 100 mil nuevos empleos a partir de bolsas de trabajo y ferias de empleo a partir del lunes 23 de abril.
14. Programa de facilidades de la banca de desarrollo y banca comercial para micro y pequeñas empresas, que se anunciará el próximo 7 de mayo.
15. Mayor inversión para investigación científica y tecnológica, así como simplificación de tiempos para registros de patentes, a partir de la simplificación de tiempos para registro de patentes a partir de la modificación de la Ley del IMPI que será enviada al Congreso de la Unión el 14 de abril. Incluye el desarrollo de vehículos eléctricos, semiconductores; satélites; la creación del laboratorio nacional de inteligencia artificial, programas sociales y de humanidades, entre otros.
16. Renovar permanentemente el Paquete Contra la Inflación y la Carestía de la Canasta Básica (PACIC).
17. Mantener el aumento del salario mínimo hasta llegar a 2.5 canastas básicas.
18. Garantizar y ampliar todos los Programas de Bienestar.
Ante los gritos de “¡Presidenta, Presidenta!”, Sheinbaum Pardo agradeció el respaldo e indicó que este evento ya había sido planeado “por lo que pudiera ocurrir el día de ayer” en esta presentación que hizo el Presidente de Estados Unidos ante el “nuevo esquema comercial que planteó para todo el mundo”.
“Afortunadamente, y gracias a las buenas relaciones que hemos establecido con el Gobierno de Estados Unidos, de coordinación, de colaboración, ayer hubo algo muy importante que es el reconocimiento del tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá que es algo fundamental en este momento”, dijo.
La titular del Ejecutivo federal admitió que “hay temas pendientes” que siguen en diálogo con funcionarios estadounidenses, como el de la industria del acero y el aluminio, así como la industria automotriz.
“Creemos que con el diálogo que hemos establecido con el gobierno de Estados Unidos, pues estamos en condiciones de poder tener un mejor acuerdo, aun así en todas estas condiciones”, apuntó al mencionar que la relación comercial y la integración económica que tenemos con el país vecino es fundamental.
Destacó que el movimiento de transformación ha sacado a más de 9 millones de personas de la pobreza; que la economía de México está fortalecida; que el empleo en marzo fue récord con 22 millones 465 mil 110 empleos formales; y que la recaudación fiscal alcanzó la cifra histórica, de enero a marzo, de un billón 717 mil 288 millones de pesos, 19.5 por ciento más en términos reales que en el mismo periodo de 2024, sin haber aumentado impuestos.
También señaló que las reservas del Banco de México alcanzaron cifras sin precedentes de 237 mil millones de dólares y recientemente la tasa de interés disminuyó en 50 puntos base, “gracias a una inflación controlada”.
Agradeció “la voluntad de diálogo” del Presidente de Estados Unidos con respeto a nuestro País y acusó que hay algunas personas que no les interesa que haya una buena relación entre ambos gobiernos: “Pero para su desconcierto, hasta ahora hemos alcanzado una relación de respeto mutuo y pienso que, con información y diálogo, siempre lo vamos a mantener para beneficio de ambos países y de ambos pueblos”.