La elección judicial será muy complicada, indicó la magistrada presidenta de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Eva Barrientos Zepeda, quien agregó que, si la ciudadanía apenas conoce a los candidatos a alcaldes, identificar a los aspirantes a cargos del Poder Judicial será aún más difícil.
"Lo nuevo hay que aprenderlo y ahí está la complejidad. Efectivamente, es muy compleja. Los que conocemos somos los que estamos en materia electoral y porque estamos acostumbrados a que haya reformas constantemente, pero sí es una reforma compleja porque cambia el paradigma de cómo votamos. Nosotros estamos acostumbrados a votar en una boleta tamaño carta, en donde aparece el partido político y el nombre de la candidatura, y en este caso será totalmente distinto; en algunos casos serán boletas media carta", explicó.
El reto, comentó, será que los ciudadanos conozcan a las personas por las cuales van a votar y también cómo se darán a conocer las candidaturas. Señaló que la gente debe entender la importancia de las funciones de la judicatura tanto local como federal, además de informarse sobre los candidatos y candidatas, su trayectoria y que el día de la elección podrán votar por algunos de ellos. "El tema judicial no es tan sencillo ni simple, porque requiere de conocimientos técnicos. Entonces, me parece que las personas tienen en sus manos la decisión de quiénes van a llegar, pero deben conocer a los candidatos", afirmó.
Añadió que en las elecciones de los partidos políticos se alcanza una votación del 50 por ciento y, aun así, los ciudadanos están más familiarizados con los aspirantes. Por ello, consideró que será un reto lograr un porcentaje similar o mayor en la elección judicial. "Ya tuvimos un ejercicio de consulta popular en 2021 y una de revocación de mandato, donde hubo este fenómeno de que se instalaron menos casillas, lo que implicó muy poca participación ciudadana. En la consulta popular hubo solamente un 7 por ciento de participación de la población, en la revocación de mandato hubo un 17 por ciento, entonces hay que ver cuántos van a votar en la elección judicial", comentó.
Por ello, enfatizó que el Instituto Nacional Electoral (INE) debe difundir este tema ampliamente para que la gente salga a votar. Asimismo, advirtió que otra situación compleja será la reducción del número de casillas por falta de presupuesto, lo que podría ocasionar que la casilla donde una persona vote por presidente municipal no coincida con la de la elección judicial. "Las personas tendrán que ir quizá a dos casillas, formarse dos veces y no se sabe si todos estarán dispuestos a hacerlo", agregó.
Esta tarde, la magistrada impartió la conferencia Reflexiones sobre el Proceso Electoral Extraordinario para Elección de los Integrantes del Poder Judicial.