Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Informa zoológico de Veracruz Puerto de la muerte de la tigresa “Ronda”

- Tenía 16 años de edad y su salud se había deteriorado por insuficiencia renal crónica

- Activista señaló que sacar a estos animales de su hábitat natural afecta su salud física y mental

Wilber Vázquez Veracruz, Ver. 28/03/2025

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
La emblemática tigresa “Ronda”, que tenía 16 años de edad, falleció, informó la administración del parque zoológico “Miguel Ángel de Quevedo” de la ciudad de Veracruz.

La tigresa llegó al parque en el año 2015 proveniente de un circo donde era exhibida como espectáculo, por lo que después de la entrada en vigor leyes que prohibían este tipo de actos, quedaron los ejemplares a disposición de las autoridades, y llegó al zoológico con 6 años

Ronda había sido diagnosticada con insuficiencia renal crónica, por lo que se encontraba bajo atención médica permanente por el personal médico veterinario del zoológico. Sin embargo, se agotaron todas las instancias y se evaluaron todas las posibilidades que permitieran mantener la calidad de vida del ejemplar, en apego al trato digno y respetuoso.



Posteriormente, la el zoológico comunicó que dichos esfuerzos de los médicos veterinarios se vieron mermados ante la falta de apetito, alteración de desplazamiento y agotamiento presentada por “Ronda”.

El presidente de la Asociación Veracruzana para la Consciencia Ambiental, José González, recordó que este tipo de animales no deberían vivir en esas condiciones de enjaulamiento, sino en un santuario.

“La reciente muerte de ‘Ronda’ nos invita a reflexionar sobre la situación de los animales en cautiverio. Su vida, marcada por la exhibición y el entretenimiento, resalta un profundo problema ético que enfrentamos como sociedad: los zoológicos no son una fuente de enseñanza ni una forma adecuada de convivencia con la fauna salvaje”.



El activista explicó que la realidad de los animales en zoológicos es alarmante al ser privados de su hábitat natural y ser sometidos a condiciones que afectan su salud física y mental. “Estrés, ansiedad y comportamientos compulsivos son solo algunas de las consecuencias de vivir en espacios reducidos y artificiales”, finalizó