Estudiantes de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollaron una intervención educativa sobre los conocimientos y prácticas de prevención del dengue en las Colonias Humberto Aguirre y Unión Antorchista, del municipio de Xalapa, con el objetivo de identificar su efectividad en la reducción de riesgos asociados a él.
Las alumnas y alumnos del posgrado adscrito al Instituto de Salud Pública que participaron en el proyecto fueron: Anel Guadalupe Faixat Hernández, Ana Lizbeth Gómez Bello, Susana Hernández Gutiérrez, Citlalli Hernández Posadas, Andrea Martínez Solano y Sofía Isabel Villafañe Trujillo.
El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos más importante en el mundo, ya que puede ser mortal; una alianza entre investigadores, gobierno y población que incentive la movilización comunitaria, ayuda a la reducción de los casos.
Como medida preventiva, desarrollaron la intervención denominada “Detente dengue” en las colonias mencionadas, cuyos habitantes enfrentan condiciones de vulnerabilidad en términos de nivel socioeconómico, educativo y laboral, siendo sus principales ocupaciones las domésticas, albañilería o autoempleo.
Los riesgos identificados en ambos sitios fueron la falta de agua potable y drenaje público, el alto número de viviendas deshabitadas, la poca cooperación comunitaria y lugares considerados peligrosos por su ubicación.
Lizbeth Gómez compartió que realizaron una feria de la salud que incluyó tres stands con datos sobre el reconocimiento del mosquito transmisor del dengue, sus signos y síntomas, la importancia de la descacharrización y las formas de almacenar el agua de manera segura.
La estudiante comentó que también se narró un cuento en el que se abordó la temática al público presente, y se publicaron recursos informativos en grupos creados en WhatsApp.
Igualmente, mencionó que la intervención mostró que los brotes de enfermedad por dengue son favorecidos por factores estructurales como la carencia de agua potable, y climatológicos, por lo cual deben ser tomados en cuenta en acciones posteriores.
“Se observó una mayor participación de mujeres, por lo que es primordial incluirlas en estrategias educativas futuras”, añadió.
A su vez, Susana Hernández manifestó que los proyectos que involucran a la comunidad en forma activa obtienen mejores resultados, pues sus miembros cuentan con tácticas y herramientas válidas para atender las problemáticas.
Las jóvenes coincidieron en que desarrollar la actividad dio la oportunidad a los participantes de integrar saberes y habilidades de planeación, gestión, comunicación interpersonal y de creación de materiales gráficos basados en evidencia científica; también les permitió adquirir conocimientos útiles para su trayectoria profesional.