Para la elección judicial no habrá boletas en braille; las personas que no saben leer no tendrán, como en otras elecciones, emblemas de partidos que los guíen. De igual forma, los candidatos no tendrán representantes; cuando una urna se llene, se vaciará para seguir recibiendo votos, indicó la magistrada presidenta de la Sala Regional Xalapa (TEPJF), Eva Barrientos Zepeda.
Dijo que el hecho de que se haya autorizado solo la mitad del presupuesto solicitado por el Instituto Nacional Electoral (INE) para la elección judicial afectará, pues se colocarán menos casillas en Veracruz. "En la entidad se pondrán las mismas casillas que estamos acostumbrados a tener en la elección de ayuntamientos. Sabemos dónde nos toca, pero puede ser que la casilla de la elección judicial no coincida con la de los ayuntamientos".
Otro cambio es que, en la elección de partidos, hay representantes de cada uno, pero en la judicial no se tendrá. Por tanto, no se podrán mezclar las casillas del voto para la elección de presidentes municipales con las de quienes ocuparán cargos en el poder judicial. "El gran reto aquí será que las personas que vayan a votar para la presidencia municipal, luego tendrán que buscar dónde votar para la judicial. Es decir, tendrán que formarse dos veces, pues acudirán dos veces el día primero de junio", explicó.
Además, los candidatos no tendrán financiamiento público. "En lugar de eso, tendrán lo que se llama financiamiento propio, es decir, los candidatos podrán gastar lo que tengan, aunque también hay un tope de campaña".
Explicó que para los cargos nacionales el tope es de un millón 468 mil pesos; para la Sala Regional del Tribunal Electoral, hasta 881 mil pesos; para los magistrados de circuito, 413 mil pesos, y para los jueces de distrito, 220 mil pesos. Recordó que, a nivel nacional, se elegirán a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los miembros del Tribunal de Disciplina (algo nuevo en esta reforma) y los integrantes de la Sala Superior, salas regionales que abarcan diversos estados en cinco regiones, magistrados de circuito y jueces de distrito.
"Las boletas, para ahorrar dinero, serán de tamaño carta. Habrá una sola urna y ahí se depositarán las 10 boletas de la elección judicial; cuando se llene esta urna, los integrantes de la casilla la vaciarán para volver a recibir votos".
También, debido al bajo presupuesto, se redujeron las medidas de seguridad de las boletas, que en elecciones normales tienen más seguridad que un billete. "Si son hasta 64 candidaturas, las boletas serán de tamaño carta, y si son menos, serán de media carta, todo para reducir costos. Las boletas serán completamente distintas a las que estamos acostumbrados".
Por ejemplo, en la boleta para la elección de ministros de la SCJN aparecerán 64 nombres, mientras que en esta elección se respetará que se elijan dos hombres y tres mujeres, debido a que, a lo largo de la historia, los órganos jurisdiccionales han sido ocupados mayoritariamente por hombres, por lo que ahora, en la ley, se establece un mayor porcentaje de mujeres.
Otro reto es cómo se conocerán a todos los candidatos. Una opción sería a través de la plataforma "Conóceles", donde cada candidatura podrá subir su información y los ciudadanos podrán descargar los currículums de los candidatos interesados. El desafío aquí será dar a conocer la plataforma, pues mucha gente no sabe que existe.
Otro dilema es lo que ocurrirá con las personas que no saben escribir, ya que la tercera circunscripción de la Sala Xalapa tiene competencia en siete estados: Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas. Se estima que esta circunscripción tiene el mayor índice de analfabetismo. "En otras elecciones, la gente podía guiarse por el emblema del partido, pero aquí tendrán que leer y escoger a quién darle su voto, lo cual no podrán hacer. Además, para la elección judicial no habrá impresión de boletas en braille", concluyó.