Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

UV se hace “chiquita”, rezagada, sobran administrativos: Rafael Vela

- El economista aspirante a la Rectoría criticó nula gestoría; no hay vinculación ni digitalización

- Se forma a jóvenes que desconocen el sector productivo

- Por cada académico, hay 1.1 trabajador administrativo y de confianza; debería ser 0.5

Teresa Arroyo Gopar / Guadalupe H. Mar Xalapa, Ver. 28/06/2021

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
La Universidad dejó de ser palanca del desarrollo y del bienestar de los veracruzanos, no está cumpliendo esa responsabilidad, se ha rezagado, no hay gestoría, ni vinculación, tampoco le ha apostado a la digitalización del conocimiento; en la actualidad hay una sobrepoblación de personal administrativo.

La Universidad está formando jóvenes con educación del pasado, sin competencias para resolver problemas. Desconoce al sector productivo que existe en la entidad y por lo tanto, no sabe qué ofrecer, además de que los directores de las facultades se han convertido en administradores en lugar de salir a promover su producto, criticó el doctor Rafael Vela Martínez, aspirante a la Rectoría de la Universidad Veracruzana.

El entrevistado es economista, egresado de la UV, consultor con más de 20 años de experiencia profesional, fundador del Consejo Estatal de Población, experto en la elaboración de planes de Desarrollo Municipal, candidato al Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, con maestría en Desarrollo Regional, doctorado en Administración y Gobierno, autor de varios libros sobre la problemática social de la entidad veracruzana.



Con esa visión, resultado de combinar la práctica profesional con la docencia e investigación, el aspirante a la Rectoría de la máxima casa de estudios enumera las principales problemáticas que desde su perspectiva considera afectan el crecimiento y proyección de la UV, entre las que destacan:

La Universidad se ha estado haciendo “chiquita, chiquita, chiquita” y los tecnológicos regionales que surgieron después ya tienen mayor presencia en todo el Estado, una matrícula mucho más grande, mayores recursos, lo cierto es que en la Universidad sí existe un problema, entonces hay tres preguntas básicas que uno se hace de entrada, ¿Cuál es el problema? ¿En dónde está el problema? ¿De qué tamaño es el problema?

Explicó cada una de las respuestas a estos planteamientos:



¿Cuál es el problema? Justamente este, de que la Universidad ha dejado de ser palanca del desarrollo y del bienestar de los veracruzanos, está incumpliendo.

¿En dónde está el problema?

En que quienes han estado al frente de la Universidad no tienen las habilidades para resolver el problema, en la mayoría de los casos son personas que estudiaron la licenciatura leyendo libros, de ahí pasaron a dar clases, después a estudiar una maestría, siguieron leyendo libros y así el doctorado y después llegan a la Universidad y no conocen la realidad, están desarticulados del sector productivo social.



¿Y de qué tamaño es el problema?

Pues el problema es del tamaño de la pobreza, la marginación y de todos los jóvenes que aspiran a entrar a la Universidad y no pueden hacerlo año con año, semestre con semestre, de ese tamaño es, para algunos puede ser más importante, o menos depende de qué lado se esté.



¿Estas preguntas básicas de qué manera se explican en los cuatro ejes de la propuesta que presentará a los integrantes de la Junta de Gobierno?

“Uno, debe ser hacia atrás, ver hacia adelante, ver hacia afuera y ver hacia adentro. Digamos eso, hay que hacerlo hacia atrás, ¿por qué? Por ejemplo, los egresados de Harvard, una Universidad que te da premios Nobel pero ¿quiénes llegan a Harvard? Ya es un filtro de lo mejor, de lo mejor, de lo mejor. ¿Qué pasa con la Veracruzana? Es un gran servicio el que brindan los docentes, el problema es quiénes llegan y cómo llegan, en principio los evaluamos (a los estudiantes) a todos por igual, no hay una perspectiva de regionalización”

“Hoy en día, la Universidad tiene que pensar en su entorno y con las instituciones que está vinculada, se tiene necesariamente que plantear una estrategia y replantear con la Secretaría de Educación, con los bachilleratos para que tengamos mejor materia prima, que los egresados de los bachilleratos sean de excelencia, si nosotros tenemos un mejor producto evidentemente podremos potenciar su desarrollo como sucede en las instituciones privadas, entonces tiene que haber un esquema de colaboración”, comentó el aspirante a la Rectoría de la UV.



“Ver hacia adelante”, enfatizó.

Se está replanteando el proceso de educación de las instituciones de educación superior a nivel internacional, entonces por eso “tenemos que ver hacia adelante, subirnos al tren, justamente en esta coyuntura, estamos viviendo en medio de una revolución tecnológica, donde a veces el vértigo de la velocidad te impide ver con claridad lo que está sucediendo hacia delante, o en tu entorno, yo creo que eso está sucediendo en muchas universidades públicas, nosotros tenemos que apostarle a la digitalización del conocimiento pero por áreas de conocimiento y esto implica que tengamos posibilidad de entrar en competencia o en asociación con los mejores estudiantes egresados de las Universidades del mundo”.

Para pensar hacia adentro, se requiere -añadió- que exista un nuevo planteamiento de la educación superior en la Veracruzana, tienen que capacitar, “todos los catedráticos tenemos que capacitarnos en estos procesos de digitalización, si yo tengo la posibilidad de ser rector, una de las primeras cosas que haré hacia dentro, es el replantear todos los programas de estudio, que existan experiencias educativas básicas disciplinarias por carrera, que los jóvenes se acompañen, que no tengan tanta movilidad, recuerdo en mi experiencia de joven tuve la posibilidad de encontrar primeros trabajos porque tenía un amigo o una amiga que había Estado contigo en la Universidad y por ahí te echaba el grito: aquí hay chance vente, hoy no, hoy los jóvenes están solitos”



¿Qué significa?, se le preguntó al doctor en Administración y Gobierno, quien hace una pausa y responde:

“Llevarlos en un tronco común disciplinario y después hay que darles competencias para enseñarlos a pensar, enseñarlos a resolver el problema, ahorita el sistema educativo de la Veracruzana, es de que estamos formando jóvenes con educación del pasado, en muchas asignaturas les enseñamos la historia de la profesión, así tan limitados estamos, en lugar de enseñarlos a pensar, a resolver problemas, a comunicarse, a colaborar, a potenciar su inteligencia motivacional.

Continua el entrevistado:



“La inteligencia emocional, tenemos que moverlos en ese sentido, no son máquinas, no son cosas, los jóvenes son seres humanos, tenemos que armar los programas (de estudio), con lo que son las nuevas asignaturas del conocimiento que les permitan a ellos ir desde acá hasta las mejores Universidades del mundo”.

El consultor con más de 20 años de experiencia en el campo profesional, que lo ha llevado a la experticia, explicó que sumado a lo anterior, hay otro eje que conlleva el pensar hacia afuera.

“De qué sirve que renovemos los programas de estudios y como ahorita muchos jóvenes se quedaron fuera porque no tienen computadora y reciben clases en un celular o si tienen computadora, no hay señal. La Universidad tiene que crecer, tener mayor presencia en todo el Estado, si tú le preguntas qué tan importante es la UV a gente de Pánuco, de Pueblo Viejo y demás, pues resulta que no conocen ni siquiera a la Universidad, ellos estudian en Tamaulipas, en Monterrey en otras Universidades; toda esa gente del norte está olvidada, pero vete a las áreas indígenas o más al sur, no hay internet”.



Para el entrevistado se requieren esquemas de colaboración de la institución, de quién esté al frente de Rectoría, hacia el sector educativo que te da la materia prima, los estudiantes de bachillerato. Hacia adelante con los organismos internacionales y la nueva educación. Hacia dentro, replanteando todo lo que es el sistema educativo, los académicos tenemos que llegar a un acuerdo para profesionalizarnos, actualizarnos en el conocimiento; debemos enseñar a nuestros estudiantes a resolver problemas que a la mejor todavía no han surgido y generar condiciones de autoaprendizaje porque con estos cambios tecnológicos el conocimiento se está quedando obsoleto cada dos años, “yo sueño con tener egresados de la UV que compitan con los mejores del mundo”.

De ahí la importancia de pensar hacia afuera, para hacer alianzas bajo dos elementos centrales, que a continuación detalló:

Primero, con lo que es el sector productivo, tenemos la desventaja de que en el Estado de Veracruz la mayor parte de la industria casi 93 por ciento es microempresa, lo que tenemos que hacer es vincular a nuestra gente, a nuestros estudiantes y nuestro profesorado con lo teórico y con la práctica, con el conocimiento aprendido en aulas y con la realidad, con los problemas que se están presentando, generar alianzas con quienes están al frente de las empresas resolviendo problemas, que vengan a dar los cursos que les digan a los jóvenes cuáles son los problemas que están enfrentando los grandes talentos a nivel mundial.



Por otra parte, con lo que son los actores del sector público, del ámbito municipal, estatal y federal como hizo la UNAM cuando vinculó la docencia y la investigación con el sector productivo y hasta la fecha esto sigue, solamente la Universidad Veracruzana se ha quedado en ese embrión, no ha terminado de crecer, totalmente rezagada.

Con los gobiernos locales hacer alianzas para que garanticen que exista internet para los jóvenes de sus municipios, que podemos satisfacer la demanda del 100 por ciento de los jóvenes que aspiran a entrar a la Universidad, yo creo que podemos estar a la altura de esas circunstancias, de cambiar también estos programas digitalizando y la Universidad tiene que invertir en nuevas tecnologías.

De ahí, insistió el académico con más de 15 años de antigüedad en la UV, la importancia de que el nuevo rector o rectora sea un gestor con capacidad de atraer recursos, sobre todo porque el designado, “se va a sacar la rifa del tigre, porque la Universidad está entrando en crisis financiera, porque tiene una sobrepoblación de personal administrativo y manual, más que académico, por cada académico hay 1.1 gente de administración y confianza, cuando debería de ser según los estándares mundiales de 0.5, se tiene que replantear este esquema, ser gestor y generar alianzas con organismos internacionales para que piensen en la Universidad y que la UV piense en grande y no como si fuera una Universidad de un municipio”.



Fue más allá en sus argumentos:

“La gente que está en Rectoría, regularmente piensa que lo que sucede en la UV lo conocen en todo el Estado, cosa que es mentira, vive en una fantasía, hay mucha gente incluso, que estamos dentro de la Veracruzana y que no sabemos lo que sucede adentro, es necesario modificar los esquemas de comunicación.

Dijo, además, “lo más importante de la Universidad es el estudiante, cómo lo desprotegiste, cómo lo dejaste fuera, cómo es posible que muchos académicos estemos trabajando y estudiando en computadoras que están obsoletas”.



Hace un momento hablaba de una Universidad autofinanciable, ¿cómo pretende hacerlo de llegar a la Rectoría?

“No es tan fácil decir voy a llegar a ser rector y me voy a asociar con el sector productivo, tienes que conocer, el sector productivo no se mueve como uno quiere, el sector productivo se mueve independiente, proponer e incluso, motivar una nueva cultura de los académicos porque nos hemos desarrollado en un autoritarismo de la autoridad, de tal manera que no te dejan salir, cuando hay mucha gente que puede dar servicios a las empresas”.

Es decir, generar economías del conocimiento por regiones, Veracruz tiene zonas económicamente sustentables, “así hay que pensarlas, no es lo mismo plantear un esquema para vincularse con el sector productivo en Martínez de la Torre, que, para Coatzacoalcos, entonces tenemos que pensar en crear nuevas carreras de acuerdo a lo que te demandan.



Por ejemplo, nadie había investigado e identificado la especialización de la mano de obra de los mercados de trabajo en cada municipio, no se sabía cuánto se generaban de riqueza, lo hice para la industria, el servicio, el comercio, por sectores, por ramas y clases y fue plasmado en un Atlas que se va a publicar”.

La UV debe ser protagonista central, la investigación tiene que hacerse en todas las regiones del Estado, orientada a resolver los problemas de su entorno, ahí hay gente que conoce muy bien sus municipios, su entorno regional, “en un libro que recién me publicó la Universidad, propongo un nuevo concepto de regiones metropolitanas, tiene que haber una única regionalización y justo ahí debe estar inserta la Universidad, capitalizando las ventajas que debemos de tener en esas zonas metropolitanas e impulsando una nueva cultura de vinculación con el sector productivo y social”.

¿Cómo impulsar estas economías de conocimiento por región?, fue otro planteamiento al académico de la facultad de Economía.



“El rector o la rectora tiene que ser el primer promotor de su producto de la Universidad, que son tus jóvenes, aquí en la Universidad los directores de cada facultad deben de ser los promotores, salir a presumir, se ha perdido el orgullo de ser UV, ya no hay la grandeza que teníamos y los directores de las facultades y de los institutos, se convierten en administradores y firma papeles, eso es lo que hacen y estar hablando por teléfono, cuando ellos no deberían de estar detrás de un escritorio, deberían estar adelante del escritorio, allá en la reunión con presidentes, con empresarios, promoviendo a tu producto, esa mentalidad se tiene que cambiar”.

Adentrado en el tema, el investigador adscrito al Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores, Económicos y Sociales (IIESES), compartió otro punto de vista sobre el papel que debe jugar la UV.

“La Universidad, en síntesis, tiene que cumplir con su papel social, su responsabilidad que está señalado en su objeto social, por el que surgió, para el que se creó y tiene que brindar posibilidades, convertirse en una palanca del desarrollo, garantizar que quienes estudian tenga la posibilidad de mejorar su condición, porque muchas veces hay jóvenes que terminan una carrera y tienen que empezar a competir con los jóvenes que ya no estudiaron la licenciatura y se metieron mejor a poner su negocio”.



¿Qué opina de esta administración que encabeza Sara Ladrón de Guevara?

Vela Martínez, indicó: “la administración ahí está, mostrado en las últimas cifras, lo eficiente; la matrícula perdió su ritmo de crecimiento, la matrícula ahorita de quien entró a la Universidad creció durante los últimos ocho años en aproximadamente cuatro por ciento, es decir, medio punto porcentual por año, la tasa de crecimiento que somos de los más bajos a nivel nacional está en un uno por ciento la tasa de crecimiento de la población, entonces nada más para empezar por ahí, cada vez menor cobertura y tú dices pero ¿ha crecido el Sistema Abierto?, no es así, o ¿a distancia? no tampoco”.

De la relación con los sindicatos, ¿cómo la percibe?



“Me parece que tenemos que sentarnos a pensar bajo un esquema de una metodología de solución del problema, si existe el problema o si no existe, cuál es el problema, dónde está el problema, de qué tamaño es el problema, porque hay problemas que se resuelven sentados en la mesa, simplemente atendiéndolos, escuchándonos, resolviendo problemas en todo lo que es la Universidad Veracruzana y atendiendo el curso de los acontecimientos, regularmente nadie quiere llegar un conflicto”.

De ser nombrado por la Junta de Gobierno como rector de la máxima casa de estudios, ¿qué sería lo primero que cambiaría dentro de la UV?

No puedes decir cuando hay una situación de crisis, es que hay varias áreas que están mal, todas las áreas se tienen que replantear unas con mayor intensidad, otras con menor intensidad, lo primero que se tiene que hacer es que al frente de la Universidad tiene que estar alguien que comulgue con el proyecto, ahí sí te van a dejar rémoras y demás; la mejor forma de sabotear un proyecto es con la rutina, entonces tienes que generar una participación de la misma comunidad universitaria que estén en esto.



¿Rafael Vela Martínez, tiene un padrino o grupo político detrás de sus aspiraciones a la Rectoría de la UV?, pregunta que le hizo soltar una carcajada, para responder sin mayor titubeo:

“No, no, no, yo de verdad creo en la Junta de Gobierno, creó que es algo muy difícil para ellos tomar la decisión, porque el reto es muy grande por cómo está la Universidad, a la mejor para otras juntas de Gobierno fue más fácil, pero ahorita estamos en una crisis y ellos tienen la posibilidad de cambiar todo esto o que permanezca esa situación. Que sepan que tienen en sus manos, que seguramente sí lo saben, una alta responsabilidad de decidir sobre el mejor proyecto, porque seguramente detrás del mejor proyecto estarán un grupo de académicos, de gente de la Universidad construyendo el mejor proyecto y el mayor compromiso”.

Proyecto que se va construyendo –añadió- con los académicos de prácticamente todas las regiones “gente que uno va conociendo con los años y que te aportan información, puntos de vista, con eso es con lo que estamos nutriendo lo que es el proyecto de la Universidad, estamos trabajando sobre los últimos detalles metodológicos para estar en condiciones de plantearlo ante lo que es la Junta de Gobierno”.



El también maestro en Desarrollo Regional, se refirió al tema de la transparencia en la administración y manejo de recursos:

“El gasto de la Universidad tiene que ser evaluado contra un principio de costo-beneficio, yo por eso he propuesto que quiénes vamos a buscar la Rectoría hagamos nuestra declaración Tres de Tres, para que quede claro que se tiene que actuar con probidad, con honradez, con transparencia, no es un botín la Universidad, si no te sabes ganar el peso fuera de la Universidad, entonces no te lo vas a ir a ganar ahí adentro, porque ya la Universidad está muy mal como para que vaya a llegar un rector una rectora que siga o que vaya hacer esquemas inadecuados”.

¿Cómo percibe Rafael Vela a los otros aspirantes a dirigir la máxima casa de estudios?



“Pues es un derecho legítimo, yo respeto a todos mis compañeros académicos, todos tenemos una historia, incluso de sacrificio en muchas ocasiones y de sacrificio que implica también a la misma familia para poder estar en el SNI, para poder estar en el programa de excelencia, todo eso implica horas de estudio en el trabajo, me parece que son legítimas las aspiraciones. No lo veo como competencia porque aquí no estamos tratando de obtener una ganancia, estamos tratando de estar al frente de una institución para servir y para dar resultados”.

Los derechos humanos, la equidad de género, el desarrollo sustentable y la comunicación permanente, son temáticas de suma importancia que también incluye dentro de los ejes transversales que contempla su propuesta de trabajo, un proyecto –expuso- encaminado a la toma de decisiones adecuadas para evitar que la Universidad continúe rezagada y cayendo de los niveles del ranking de calificación de reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Más que poner un nombre a su plan de trabajo, lo más relevante para él deriva en el método de cómo pensar y atender la diversidad de la Universidad, que le permita plantear el mejor proyecto, pero si algún título debiera tener, sería “la Universidad palanca del desarrollo del Estado de Veracruz y garante de la movilidad social”.



Ya para concluir el doctor Rafael Vela Martínez contestó la interrogante ¿para qué quiere ser rector de la Universidad Veracruzana?

“Porque he recorrido todo el Estado como consultor y la verdad es que me indigna ver mucha pobreza, mucha marginación y gente que no tiene ninguna posibilidad de cambiar su historia y considero que la Universidad Veracruzana ha incumplido en esa responsabilidad del objeto social con base en el cual se crea una Universidad, ser la palanca de desarrollo de tu Estado, garantizar que existan condiciones de movilidad Social”, dijo finalmente.