Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Rezago educativo en Veracruz es consecuencia de los sindicatos: Felipe Hevia

El Investigador de la UV apuntó que lejos de representar al docente y velar por el desarrollo en el Estado, autoridades los utilizan con fines electorales

C?sar M?ndez Xalapa, Ver. 04/06/2015

alcalorpolitico.com

Parte del rezago educativo que presenta la entidad veracruzana es consecuencia de los sindicatos, los cuales son utilizados con fines electorales por parte de las autoridades, lejos de representar democráticamente al docente y velar por el desarrollo educativo del Estado, señaló Felipe Hevia, Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo) de la Universidad Veracruzana.

“Lo que sí es muy fácil de creer, es que la educación se ve como un campo supeditado a lo político, donde es una moneda de cambio, las decisiones educativas quedan supeditadas a lo político-electoral y eso si es muy grave”.

Resaltó que desde hace muchos años, existe un contubernio entre autoridades de gobierno y sindicatos, los cuales solo se limitan a negociar intereses particulares, lejos de pensar en un bienestar educativo.

“Hay mucha literatura que muestra que realmente ese contubernio entre sindicatos y autoridades educativas le ha hecho mucho daño a la educación, la culpa no es exclusiva de los sindicatos, sino también hay un porcentaje altísimo de responsabilidad de las autoridades educativas que también entran en esta negociación de lo educativo por lo electoral, tenemos que cambiar el chip”.

En tanto a la hipótesis de que el gobierno prefiera mantener un pueblo ignorado que letrado, apuntó que “honestamente me es difícil de creer la hipótesis de que los gobernantes nos crean ignorantes, nosotros como seres humanos siempre tendemos a querer superarnos, yo invito a los veracruzanos a informarse sobre la calidad de la educación, que participen propositivamente para que más niños en Veracruz sepan leer, sepan realizar operaciones matemáticas básicas y puedan mejorar su educación”.

Por ello, expresó que será importante ver si los propios maestros logran democratizar más sus sindicatos y “logran que su representación no solo tenga una representación y no solo los traten como borregos, sino que los traten como profesionales que necesitamos que sean, pues de lo contrario seguiremos dependiendo de las remesas que mandan nuestros paisanos del norte entonces y entonces no habrá desarrollo nacional”, concluyó.