El mecanismo de redes vecinales puede utilizarse de manera distinta a su propósito original, incluso para “extraer información”, advirtió el académico de la Unidad Regional Golfo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Ernesto Isunza Vera, al participar en el Foro de Seguridad y Gobierno para la elaboración del Plan Veracruzano de Desarrollo.
“¿Las redes vecinales de seguridad las usamos para legitimarnos, pero no para actuar? ¿O las usamos como espacios de extracción de información, pero no de relación cotidiana con la ciudadanía, de respuesta y de rendición de cuentas?”, cuestionó.
Desde su punto de vista, el mismo dispositivo de participación ciudadana puede ser aprovechado con otros fines, incluso distintos a los que fue implementado. Recordó que las acciones de seguridad pública quedan en manos de las personas que describió como “burocracia a pie de calle”, es decir, el último tramo entre quien provee servicios públicos y quien los recibe.
“Vamos a buscar soluciones a través de las políticas públicas con ciertos principios, que a mí me parece que son fundamentales, pensados desde la propia particularidad de cada uno de los temas. Es decir, ¿cómo vamos a abordar el riesgo desde la participación, la coordinación a nivel institucional, la digitalización y una administración innovadora?”, planteó.
Cabe recordar que, desde diciembre, autoridades de seguridad han desmantelado cámaras de vigilancia instaladas por particulares en las ciudades de Poza Rica, Tuxpan, Coatzacoalcos y Minatitlán.