Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Pueblo Tutunakú pide publicar normas de su lengua en Gaceta Oficial

- Presentaron la solicitud al Gobierno de Veracruz desde marzo del 2020

- Llevan 38 años institucionalizando esta lengua

- Existen 250 mil hablantes de 7 variantes entre Puebla y Veracruz

Miguel Valera Papantla, Ver. 11/06/2021

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos


Hace 500 años, cuando los españoles llegaron a México, existían 126 lenguas indígenas en el país. Hoy, después de la Conquista y de todas las estrategias que se utilizaron para exterminar la cultura, sólo sobreviven 68, explica el maestro Cecilio Morales Vázquez, presidente de la Academia Regional Tutunakú —o totonaca, en la castellanización—.

Desde Veracruz y Puebla, el pueblo Tutunakú ha trabajado desde hace 38 años en la revitalización e institucionalización de esta lengua, que, en sus siete variantes, hablan unos 250 mil mexicanos de estos estados vecinos, añade el profesor quien también es Jefe de Sector No. 5 de Educación Indígena de la Secretaría de Educación veracruzana.

Este trabajo lo han realizado como docentes indígenas tutunakú, “y hemos logrado tener nuestras normas de escritura de la lengua Tutunakú, que nosotros le llamamos xalimakgatsokgni Tutunakú. Estas normas de escritura las iniciamos a partir del 11 y 12 de abril de 1983 y finalmente se logró el reconocimiento oficial por parte del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas el 21 de febrero del año 2016 y el 27 de mayo del año 2019 salió publicado en el Diario Oficial de la Federación”.



“Con estas normas de escritura de la lengua Tutunakú, nosotros hemos venido trabajando para que en cada una de las escuelas haya producción de textos en lengua Tutunakú, que encuadernados, se han convertido en libros artesanales. Estos libros enriquecen las bibliotecas escolares para que los niños, los maestros y padres de familia en general tengan acceso a la lectura en nuestra propia lengua Tutunakú”, indica, al comentar que fue invitado recientemente a participar en las festividades de Corpus Christi por Nimbe Romero Castellanos, representante del Comité Ciudadano Organizador.

En este proceso de institucionalización de la lengua, el 11 de marzo de 2020 presentaron una solicitud ante la Secretaría de Gobierno del Estado de Veracruz para que las normas de escritura de la lengua Tutunakú salgan publicadas en la Gaceta Oficial.

“Nosotros rogamos para que ese trámite que hemos hecho se haga realidad. A nosotros nos interesa mucho como población Tutunakú, porque es parte del proceso para poder institucionalizar nuestra lengua, previendo de que próximamente la UNESCO va a proclamar el decenio internacional de las lenguas indígenas 2022-2032 y por lo tanto se van a realizar diferentes acciones para revitalizar nuestra lengua Tutunakú”.



Añade que una vez publicadas en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz estas normas de escritura de la lengua Tutunakú, “iremos a los ayuntamientos con población Tutunakú para que cada alcalde, en sesión de Cabildo, haga un Decreto de reconocimiento de estas normas de escritura, para su uso y aplicación en cada uno de los municipios y de esta manera estaremos logrando institucionalizar nuestra lengua Tutunakú”.

—¿Es una solicitud puntual al gobernador Cuitláhuac García Jiménez?

“Es correcto. La solicitud se la presentamos al señor gobernador Cuitláhuac García Jiménez, con fecha 11 de marzo del año 2020. Ha transcurrido un año y aún no se ha hecho realidad. Ojalá instruya a quien corresponda para que nosotros como pueblo Tutunakú salgamos beneficiados, porque es importante realizar acciones de revitalización de nuestra lengua, pero sobre todo que nuestros gobernantes le den el reconocimiento oficial”.



—Un esfuerzo de 38 años para una lengua que por más de 500 años sigue vive en toda la región.

“Nuestra lengua Tutunakú sigue vive, porque actualmente, según los datos que proporciona el INEGI, somos 250 mil hablantes de la lengua Tutunakú, de tres años hacia arriba. Hay municipios Tutunakú, de Veracruz y Puebla y estamos haciendo el trabajo de revitalización a través de la Academia Regional Tutunakú y a través de las Escuelas de Educación Indígena que funcionan en nuestra región”.

EL EXTERMINIO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS



Cecilio Morales Vázquez reitera que antes de la llegada de los españoles, en nuestro territorio existían 126 lenguas indígenas. Después de 500 años se han perdido el 50 por ciento y sólo quedan 68 en el país. En la entidad veracruzana sólo hay 15 y una de ellas es la lengua Tutunakú, “y según datos del INEGI somos 250 mil hablantes de la lengua Tutunakú de 3 años hacia adelante, abarcando municipios de Veracruz y Puebla”.

Comenta que las 68 lenguas indígenas del país registran 364 variantes lingüísticas y en el caso del Tutunakú, tiene siete variantes. Una es la de Misantla, conocida como variante del sureste; otra, de Papantla, llamada variante de la costa y la de la sierra, que es la que se habla en Filomeno Mata, mas cuatro variantes que se hablan en los municipios Tutunakú del estado de Puebla.

Señala que los españoles impusieron su lengua y su cultura, utilizando diferentes estrategias para exterminar nuestra lengua y cultura; “se discriminaban las lenguas indígenas en nuestro país a tal grado que las lenguas indígenas se les ubicaba en la categoría de ser dialectos; en la actualidad las lenguas indígenas ya no son dialectos, son lenguas nacionales que tienen el mismo valor que el español”.



Expone que en el año 2003, al publicarse la Ley General de los Derechos Lingüísticos, en su artículo cuarto menciona que las lenguas indígenas son lenguas nacionales y que tienen el mismo valor que el español, pero tuvieron que transcurrir 18 años para que la Cámara de Diputados a nivel federal promoviera un Decreto para reformar el artículo segundo de la Constitución para señalar lo que ya indicaba anteriormente la Ley de los Derechos Lingüísticos, lo cual fue aprobado apenas el 12 de marzo de este año.

Por eso, dice, tienen que seguir promoviendo en las escuelas, con el apoyo de los padres de familia, que no se siga discriminando la lengua Tutunakú y la cultura originaria. “Por diferentes razones ha habido una disminución de los hablantes de nuestra lengua. Una de las razones es la discriminación que existe. Otra, porque los padres de familia niegan su identidad de pertenecer a un pueblo originario, porque sienten que no hay ningún valor y prefieren los padres que sus hijos aprendan el inglés, porque así podrán tener mejores espacios de trabajo en la sociedad”.

DISCRIMINACIÓN Y LENGUA TUTUNAKÚ



La discriminación sigue existiendo, apunta Cecilio Morales Vázquez. “El pueblo indígena es importante en el discurso de los políticos, pero ya en la práctica vemos que existe la discriminación. Nosotros hemos señalado sobre la importancia de revitalizar nuestra lengua Tutunakú, pero luego cuando acudimos ante la autoridad nos dice que para brindar el apoyo sobre esta revitalización de la lengua no existe el presupuesto”.

“¿Cómo vamos a resolver ese problema de presupuesto en las diferentes dependencias? Nosotros tenemos un proyecto para institucionalizar nuestra lengua Tutunakú. La primera parte es la lucha que hemos realizado para tener las normas de escritura, en donde están consideras las siete variantes lingüísticas”.

Antes de 1983, explica el profesor, había varios alfabetos Tutunakú, según las variantes lingüísticas. Cada región tenía su propio alfabeto. Como maestros de educación indígena de Puebla y Veracruz nos organizamos, nos pusimos de acuerdo. Acordamos que era necesaria una reunión de trabajo para unificar el alfabeto.



Así, presentaron un proyecto a la Dirección General de Educación Indígena, de la SEP, para que les autorizaran realizar un Congreso Tutunakú para unificar el alfabeto. Ese primer Congreso se realizó el 11 y 12 de abril de 1983 en Mirasol, Amixtlán, Puebla.

Ahí llegaron a un acuerdo, con un análisis académico, para determinar el alfabeto. En 1983, el alfabeto quedó con 17 consonantes y 5 vocales, dando un total de 22 grafías. En otro momento, al aplicarlo, se dieron cuenta que en algunas comunidades se utilizaba la grafía “r” y finalmente, en otro análisis, acordaron aceptarla y determinaron que fueran 23 grafías con 18 consonantes y 5 vocales.

“Así empezamos a escribir nuestra lengua, con ese alfabeto Tutunakú, desde 1983 hasta el año 2003. Nos dimos cuenta que no era suficiente tener un alfabeto sino normar nuestra escritura. Así, un 23, 24 y 25 de octubre de 2003 en Coxquihui nos reunimos de manera interestatal Puebla y Veracruz para continuar con el proceso de la normalización de la escritura de la lengua Tutunakú.



“Logramos que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas le dieran el reconocimiento oficial el 21 de febrero del año 2016. Tres años después, el 27 de mayo de 2019 sale publicado en el Diario Oficial de la Federación. Para nosotros es satisfactorio que el gobierno de la República les de reconocimiento oficial a nuestras normas de escritura de la lengua Tutunakú.

“Si logramos la publicación en el Diario Oficial de la Federación de nuestras normas de escritura entonces el siguiente paso es pedirle al gobernador del estado de Veracruz, su apoyo para que salga publicado en la Gaceta Oficial del Estado. La solicitud la presentamos el 11 de marzo de 2020. Ha transcurrido un año y no ha habido una respuesta. La ley dice que si presentas una solicitud y después de un tiempo determinado no te responden das por hecho que están aceptando. Creo que debe haber una respuesta. Si no es afirmativa que haya una respuesta que no se puede”.

El maestro Cecilio Morales Vázquez comenta que el 28 de marzo de este año, en el homenaje que se le rindió al General Serafín Olarte, en Coxquihui, en donde tuvo la oportunidad de entrevistarse con el Secretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos, “le obsequié un ejemplar de las normas de la lengua Tutunakú y el cartel del alfabeto y le señalé que en su oficina presenté la solicitud para la publicación en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz. Estamos seguros que contaremos con su apoyo”, indica.



¿Por qué el interés de concluir con este proceso?

“Porque queremos lograr institucionalizar nuestra lengua Tutunakú”, contesta el profesor indígena. ¿Qué ganamos?, se pregunta. Y responde: “se gana mucho, porque entonces, el gobierno federal, estatal y municipal podrán incluir dentro de su presupuesto para poder realizar acciones de revitalización de nuestra lengua y más ahora, reitera, que la UNESCO va a proclamar el decenio internacional de las lenguas indígenas 2022-2032”.

Incluso, añade, “el presidente Andrés Manuel López Obrador ya firmó un convenio con la UNESCO en donde está de acuerdo en apoyar la revitalización de las lenguas indígenas en México, porque se reconoce que después de 500 años ya desaparecieron el 50 por ciento de las lenguas indígenas, ya solo existen 68. De esas, algunas están en etapa de extinción y se requiere el apoyo no tan solo de los hablantes, sino de tener aliados como son los medios de comunicación y las autoridades, para que logremos revitalizar esta lengua indígena que nos heredaron nuestros padres y nuestros abuelos”.



—¿Cuántas lenguas en peligro de extinción?

“De acuerdo a los datos que nos da el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), hay en el país 38 lenguas indígenas en peligro. Con respecto a nuestra lengua Tutunakú, por ser 250 mil hablantes todavía no estamos en la etapa de riesgo de desaparecer, sin embargo, no vamos a esperar a llegar a esos focos rojos, sino que desde ahorita tenemos que motivar a los padres de familia y a los niños para seguir hablando nuestra lengua Tutunakú”, concluye Cecilio Morales Vázquez.