Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Aminorar los efectos del cambio climático requiere voluntad política

Docentes e investigadores participaron en conversatorio “Retos y oportunidades en materia de cambio climático y energía en México”, organizado por la UV

Carlos Hugo Hermida Rosales Xalapa, Ver. 26/06/2024

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
Expertos de la academia y de organizaciones internacionales coincidieron en que urge voluntad política para aminorar los efectos del cambio climático y abordar este problema que ya afecta a las naciones de todo el mundo, al participar en un conversatorio realizado en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de la Universidad Veracruzana (UV).

El evento “Retos y oportunidades en materia de cambio climático y energía en México”, formó parte de la Escuela Internacional de Verano de la Dirección General de Relaciones Internacionales, que en su sexta edición fue organizada con la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad.



La moderación estuvo a cargo de Sergio Angón, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Jorge Luis Vázquez Aguirre, catedrático de la Facultad de Instrumentación Electrónica, explicó que el calentamiento global ha modificado los patrones meteorológicos del planeta, el cual busca mantener el balance de su temperatura por medio del intercambio de energía entre polos y trópicos.



“Esta situación da lugar a que eventos extremos como huracanes y sequías prolongadas ocurran con más frecuencia e intensidad”, aseguró.

El académico enfatizó en la importancia de diseñar sistemas energéticos resilientes, capaces de responder a la sobredemanda asociada a las inclemencias meteorológicas.



Luis Miguel Galindo Paliza, docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), abogó por la implementación de una reforma fiscal verde que incluya impuestos energéticos, promueva la racionalización de subsidios e imponga gravámenes a las acciones que causan contaminación.

Se podría añadir un precio al carbono y así desalentar los consumos excesivos, pero también se deben generar las condiciones para que los sectores público y privado se sumen a la creación de infraestructura sostenible.



El experto declaró que la magnitud de la transición climática requiere una economía política de paz, que considere la construcción de una amplia coalición mundial favorable al cambio.

“Por el momento no se tiene certeza de que se vaya a legislar en la materia, así que sólo queda la acción individual a fin de aminorar la huella de carbono”, comentó.



En su intervención virtual, Débora Ley, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), enfatizó que entre más tardemos en reducir las emisiones contaminantes, las consecuencias medioambientales serán mayores.

“Muchos habitantes de comunidades costeras deberán migrar y los más afectados son aquellos de escasos recursos, pues tienen menos opciones para trasladarse a otro sitio”, aseguró.

La funcionaria mencionó que, aunque las naciones del mundo poseen las herramientas para evitar que el calentamiento global no sobrepase los 1.5 grados centígrados, falta la voluntad política de guiar a la sociedad hacia una forma de vida sostenible.