Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Corredor Interoceánico se perfila como alternativa competitiva al Canal de Panamá

- Lo importante estará en optimizar tiempos, reducir costos y garantizar un servicio eficiente

- El potencial es enorme, afirma Antonio Sansores, de la Asociación de Agente Aduanales

Wilber Vázquez Veracruz, Ver. 05/04/2025

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec completó su primera operación logística, trasladando vehículos Hyundai con destino a Estados Unidos, perfilándolo como una alternativa competitiva al Canal de Panamá, señaló Marco Antonio Sansores Ramírez, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz.

El proceso tomó aproximadamente una semana, reduciendo significativamente los tiempos de traslado en comparación con el Canal de Panamá, que suele tardar 12 días en completar un cruce similar. “La operación demostró que hay capacidad logística para hacer del corredor una ruta viable. Ahora dependerá del análisis de costos y tiempos para evaluar su conveniencia comercial”.

El presidente aduanal , esplicó que los principales retos que enfrenta este proyecto es la modernización de los puertos involucrados. Ya que a diferencia de Veracruz, Salina Cruz y Coatzacoalcos aún no cuentan con la infraestructura avanzada necesaria para manejar grandes volúmenes de carga con la misma eficiencia. Sin embargo, se han iniciado inversiones y licitaciones para fortalecer su capacidad operativa y adaptarlos a nuevas demandas logísticas.



Sansores Ramírez destacó que esta prueba exitosa podría incentivar la participación de más empresas. “El Gobierno y las navieras están en contacto con compañías interesadas en utilizar esta nueva ruta. Es sólo el comienzo, pero el potencial es enorme”, afirmó.

Asimismo, dijo que además de ser una alternativa al Canal de Panamá, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec busca consolidarse como una nueva opción estratégica para el comercio global. Lo importante estará en optimizar tiempos, reducir costos y garantizar un servicio eficiente para atraer inversiones y fortalecer la competitividad de México en el mercado internacional.

“Con esta primera operación completada con éxito, el corredor interoceánico podría demostrar su potencial de transformar la logística regional y abrir nuevas oportunidades para la economía mexicana”, finalizó.