Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

A docentes de UV hay que enviarlos a campamentos, que aprendan de tecnología y felicidad

- La doctora en Educación y aspirante a la Rectoría, Yolanda Méndez, plantea estancias para académicos

- Aprenderían habilidades digitales, sobre emociones, creatividad y comunicación

- Academia ya es longeva; deben formarse “los cuadros que nos van a reemplazar”

- Problemas con burocracia serían porque personal “no está a gusto consigo mismo”

Teresa Arroyo Gopar/ Guadalupe H. Mar Xalapa, Ver. 03/08/2021

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
Replantear el MEIF para que sea un modelo educativo constructivista-humanista, que permita formar seres resilientes con capacidad de adaptación a los cambios sociales, educativos y laborales, además de competitivos con ellos mismos, respetuosos no solo de la vida humana, sino de los animales y del planeta, con propuestas de solución de cambio, pero también altruistas, innovadores y seguros de sí mismos, son parte de los ejes rectores del plan de trabajo “Desarrollo Cognitivo Humano Social Sustentable. Pilares de esta nueva Era”, que plantea la doctora Yolanda Méndez Grajales, aspirante a la Rectoría de la Universidad Veracruzana.

Egresada de la licenciatura en Enfermería de la misma institución, con maestría en Docencia Universitaria por la Universidad Iberoamericana, en Puebla, doctorado en Educación por la Escuela Libre de Ciencias Políticas y Administración Pública de Oriente, actualmente cursa la maestría en Felicidad y Psicología positiva y maestrante de Programación Neurolingüística e Inteligencia Emocional. Méndez Grajales tiene 21 años de antigüedad como académica en la UV.

La también exdirectora de la facultad de Enfermería (2008- 2017), de manera entusiasta explica que decidió participar para buscar dirigir los destinos de la máxima casa de estudios, segura de los conocimientos adquiridos en los estudios de sus maestrías que le permitirán plantear una propuesta de adaptación al modelo educativo vigente, que actualmente está más cargado hacia el área teórica y a lo cognitivo, por lo que para ella podría convertirse en un modelo educativo constructivista-humanista, con la participación y el apoyo de toda la comunidad universitaria.



¿A qué se refiere cuando habla de un modelo educativo constructivista y humanista en su plan de trabajo?

“Hacer un análisis, una revisión, el peor error que se pueda cometer es decir no sirve, todo sirve y siempre hay que reconocer el trabajo y esfuerzo de los demás. ¿cuáles son las fortalezas de este modelo y cuáles son las áreas de oportunidad? Podemos hablar de una readaptación, no sé por qué no estamos haciendo ese análisis, pero podemos hablar de una readaptación para proponer un modelo constructivista humanista, con estos enfoques principales de desarrollo cognitivo, humano y social sustentable.

“Yo estoy proponiendo tomar la importancia tanto del desarrollo humano, la parte humana, como de la parte social sustentable, para que tengan la misma importancia que la parte cognitiva, para así no solamente hablar de una formación integral, sino hablar de una formación y desarrollo integral. Algo que yo quiero es que no nada más esa formación y desarrollo integral sean en el alumnado, sino que también se dé en la planta académica, los profesores somos protagonistas, somos los que enseñamos este modelo, podemos tener un modelo excelente, pero qué pasa si los profesores no estamos convencidos, simple y sencillamente no lo vamos a llevar a cabo; este modelo educativo y nuestra enseñanza pone una base de homogeneidad”.



Esta propuesta de trabajo se basa en los acontecimientos registrados en pleno siglo XXI y que ella enumera de la siguiente manera:

1) Avances en el ámbito científico-industrial-tecnológico, que es la era digital, las redes sociales que hoy están en su apogeo.

2) La pandemia de COVID-19 que vino a cambiar y a romper esquemas en el estilo de vida de las personas y en el proceso-enseñanza aprendizaje.



3) El cambio climático que ha llevado a una crisis ambiental bastante agudizada en el mundo.

4) Incremento en la violencia hacia la mujer, en el entorno laboral, familiar y la delincuencia en donde se ven involucrados los jóvenes.

Ante estas problemáticas, consideró que todas las instituciones de educación superior, entre ellas la Universidad Veracruzana “no solamente están encargadas de formar profesionales de alta calidad en su área de conocimiento, sino también de formar profesionales que atiendan las necesidades y demandas sociales, esto es una vertiente, otra vertiente para formar seres resilientes con capacidad de adaptación a los cambios sociales, educativos y laborales”.



¿Exactamente qué debería modificarse en el Modelo Integral Flexible?

“Revisar cuáles son las fortalezas y las áreas de oportunidad del modelo que tenemos, ver si todo nos sirve aquí, de lo que se trata es que, para hacer esa revisión y ese análisis, es muy importante hacer partícipe a la comunidad académica y al alumnado, que se les incluya en esta revisión y en estas propuestas.

“Esto permitirá formar seres humanos resilientes, adaptativos, que se reconozcan, pero que reconozcan las capacidades de los demás, que acepten que los demás son diferentes, pero que también pueden enriquecer, de tal manera que se trabaje con apertura, trabajo en equipo, con ese inclusión y esa tolerancia, pues entonces ya en este lado humanista, nosotros trabajamos en el estudiante la esfera socioafectiva, lo que yo pienso son ciertos campamentos universitarios en donde los académicos acudan en una especie de estancia de dos a tres días y participen en actividades pedagógicas y habilidades digitales que nos hacen falta.



“Pero también abarcar otro aspecto que tenga que ver con la educación centrada en la persona, con el pensamiento crítico y creativo por la comunicación efectiva, con la felicidad en psicología positiva, con el humor, la creatividad en el aula, con todas esas aristas que las estamos dejando fuera, que las estamos desvalorizando, no le estamos dando esa importancia que tiene para nosotros como seres humanos, si un profesor vive esos tipos de campamentos, ese tipo de preparación, créeme que su rol como docente va a cambiar y no solamente como docente, va a cambiar su vida personal, su vida familiar, su vida social y por modelamiento, por imitación, por proyección va a repercutir en la enseñanza de sus estudiantes”.

¿Cuáles serían los puntos de atención sobre la Universidad con base al diagnóstico que tiene y qué es lo que haría al llegar?

“Todo se conjunta. Vamos a suponer que tenemos en medio al modelo educativo como esencia de toda institución universitaria, pero por supuesto de aquí se deriva la planta académica, alumnado, infraestructura, tecnología, administración, finanzas, equidad de género, vinculación e investigación, de hecho no es que lleguemos y vamos a concentrarnos exclusivamente en esto, tenemos que ver las demás aristas que por supuesto van a permear y van a cobijar ese modelo, no tenemos que descuidarlas, sobre todo ahorita en cuanto a la era digital y a que todavía es un poco incierto el regreso a clases en este nuevo período híbrido, pues esa es la tendencia un sistema híbrido”.



¿El modelo que propone se asemeja al 4.0 en donde confluye la tecnología, el conocimiento y el desarrollo humano, de esta forma se le podría nombrar a este modelo que propone?

“Sí, no le estoy poniendo un nombre, pero ahorita lo podemos tomar así porque este modelo existe, en donde las personas que se desarrollan en tecnología, ahora se les está capacitando en estas virtudes humanas para que ese conocimiento lo puedan desarrollar porque una de esas tendencias es que ese conocimiento puro no es tan efectivo, si no va acompañado de esas virtudes humanas, entonces, cómo se lo hace entender a un cuerpo colegiado, cómo es la gente que va a decidir sobre el futuro Rector, cómo lo piensa argumentar, porque de repente en la parte académica hay como una especie de rigidez, todo debe de ser duro, firme, medible, cómo lo expondrá, sensibilizar a esta primera parte que tendría que enfrentar para poder desarrollarse el modelo”.

¿Quiénes somos los que preparamos a los jóvenes?, se pregunta y responde, la doctora en Educación.



“En el proceso enseñanza-aprendizaje, es un humano frente a otro humano, entonces podemos formar grandes arquitectos, grandes médicos, grandes enfermeras, sin embargo, si no tenemos esa parte socioafectiva, cómo queremos que realmente atiendan las necesidades y sobre todo a las comunidades o a las sociedades más vulnerables, debemos entender que nuestra razón de ser son los estudiantes por supuesto, si no existen estudiantes no estarían las Universidades, pero los protagonistas de esas Universidades son los académicos y un académico se da cuenta de la importancia que tiene en la formación de futuros profesionales, si nosotros le damos ese crédito tan importante a la comunidad académica posiblemente vamos a ir cambiando esos esquemas”.

Adentrada en el tema, se refirió a que actualmente parte la comunidad académica es longeva:

“Con todo respeto, tenemos que formar a los cuadros que nos van a reemplazar, sin embargo, tenemos que aprovechar esa experiencia de esa comunidad saliente por así decirlo, no porque la vayamos a sacar, sino porque vamos por diferentes etapas, esa experiencia, ese conocimiento con las nuevas generaciones que tenemos y esa parte humana, no tiene que ver con la edad, la profesión, el género o la situación social, tiene que ver con nosotros, los académicos nos damos cuenta de la importancia que tenemos en la vida de un estudiante, de un ser humano que en un futuro va a ser un profesionista, pero depende de la enseñanza de ese modelamiento que le demos para que sea un profesional sensible ante las necesidades y no un profesional que va a lucrar porque para él la parte económica es más importante”.



¿Cuáles son las necesidades que ha identificado al interior de la Universidad que requieren de acciones inmediatas para su solución?

“Yo creo que aquí es cómo vamos a hacerlo o cómo vamos a continuar nuestra vida académica con esta nueva normalidad, los estudiantes los tenemos que seguir formando con calidad y bueno, ver cómo están nuestras instalaciones en la infraestructura y qué debemos de tener; si es un regreso híbrido, si es semipresencial, fortalecer el equipamiento en cuanto a modernizar equipamiento informático, redes, computadoras de escritorio, portátiles, ver cómo está y algo muy importante creo que es la parte económica para salir adelante o sea vamos a ver cómo las propuestas que yo tengo en conjunto con las propuestas de los demás, para generar más ingresos para la Universidad Veracruzana”.

En lo que se refiere al área administrativa, ¿cuál es su propuesta para generar ingresos adicionales que beneficien a la máxima casa de estudios?



“Sabemos que toda institución pública recibe ingresos públicos, los cuales tenemos que tener un buen manejo porque son los impuestos de las personas que confían a sus hijos en la Universidad Veracruzana, sin embargo, sabemos que no son en una cantidad suficiente, son para satisfacer necesidades básicas de la Universidad, nosotros tenemos que generar otros ingresos propios, además de los ingresos públicos que nosotros obtenemos, sabemos que vamos a distribuir los fondos ordinarios de fondos educativos, pero también tenemos que fomentar en esos programas educativos, el exhortarlos a que generen sus propios recursos.

“Nosotros tenemos que aprovechar el prestigio que tiene la Universidad Veracruzana y su alta calidad educativa para generar diplomados, cursos, talleres, eventos académicos- científicos a la sociedad, de esta manera tenemos presente a la Universidad, generamos ingresos para las instalaciones, es un ganar-ganar, porque la sociedad está recibiendo educación de calidad, no podemos decir que va a empezar a recibir una educación con desarrollo cognitivo-humano y social sustentable porque apenas vamos en esas aristas, sin embargo, si se puede ya estar inmerso en ese desarrollo”, afirmó la única hija de la familia Méndez Grajales.

La aspirante a la Rectoría y defensora también de los animales, consideró que otra forma de obtener ingresos para la Universidad es con la renta de espacios universitarios, así como generar cuotas de recuperación con la presentación de los grupos musicales, organizar eventos, académicos, científicos, culturales y deportivos, además de que a programas educativos se les puede otorgar el aval de la Universidad Veracruzana, a las instituciones o empresas que demanden los servicios que se tienen y que permita la obtención de recursos adicionales.



En materia de vinculación, ¿cuál es la propuesta respeto a este tema?

“La UV tiene vinculación con el sector privado, público, social, económico y educativo, es una arista que podemos tomar para vincularnos más, puede generar más recursos, tenemos mucha riqueza intelectual en nuestra Universidad por ejemplo, entrar a licitaciones de algunas construcciones, de empresas, de proyectos en donde participen nuestras facultades, los académicos de arquitectura, en el ámbito de la salud, entrar a esa rama de vinculación con el sector salud, por qué no rescatar un hospital de maternidad que teníamos hace años, un hospital que lo podamos convertir en un hospital universitario, atendido por nuestros académicos, alumnos y egresados, que realicen sus estancias y su servicio social y se dé atención médica también, generando recursos”.

En caso de llegar a la Rectoría, ¿cómo contempla simplificar los trámites administrativos al interior de la Universidad?



“Tiene que ver con las personas, tal vez usted venga y me diga oye yo quiero un cubrebocas de la UV y qué cree maestra, que yo aquí tengo mi cubrebocas y le digo no tengo en existencia porque la maestra vino y me lo pidió de una manera que no me gustó, eso tiene que ver con la calidad humana, no con que sea una burocracia y que esté descentralizada o no centralizada. Entonces abocarnos desde el ámbito humano integral en cuanto a cursos, a conocimientos, autoestima, manejo de la inteligencia emocional, porque puede venir la maestra y yo tuve un problema y no estoy manejando mi inteligencia emocional, entonces todo eso tiene que ver tal vez con esa burocracia, tal vez esa burocracia no es de cuestiones tardías en documentación y papeles, sino en la acción humana.

“Muchas veces esa burocracia tiene que ver con las personas que no están a gusto consigo mismas, que no saben qué es lo que quieren para dar una buena atención y disminuir un poco esas situaciones que lo podemos ver como burocracia, pero más que nada es la atención y la agilidad que yo le dé a los trámites, que las personas se sientan bien consigo mismas, si yo me siento bien conmigo misma voy a estar bien con mi entorno y voy a traer muchas oportunidades de éxito para mí y también para los demás, a través de la atención que yo le esté dando, yo le apuesto mucho que todo tiene que ver con esta calidad humana, con mi sentido de pertenencia, orgullo e identidad a la Universidad Veracruzana”, reiteró la entrevistada, quien cuenta con una certificación en consultoría de la felicidad.

¿Cómo percibe su relación con los sindicatos, doctora?, se le preguntó y con esa sonrisa que mantuvo durante toda la entrevista respondió:



“Mucho contacto, diálogo, apertura, tolerancia, por supuesto que un sindicato va a defender los intereses de sus agremiados, pero en esa defensa de sus intereses estamos nosotros tocando algunas fibras que en lugar de querer avanzar nos ponen un poquito de obstáculos, creo que tenemos que estar muy cerca de la gente, no nada más de los sindicatos, abrir las puertas a estar cerca de la gente, escucharlos, no estar hasta acá arriba, sino bajarnos, que la gente confíe en sus sindicatos y los sindicatos confíen en nosotros, empezar con un diálogo ¿cómo está la situación?, ¿qué es lo que quieres para tu gente?, ¿qué se está cumpliendo y qué no?, tú propones esto, yo esto, si trabajamos en conjunto nos podemos amalgamar en beneficio de la comunidad universitaria”.

¿Qué opinión le merece la gestión de la Rectora Sara Ladrón de Guevara?

- Es un mujer muy valiente para empezar, porque es una de las pocas Rectoras que están a nivel nacional y es una gestión buena, es una gestión que de acuerdo a las necesidades contextuales de su tiempo estuvo en las mejores alternativas de solución, la gestión que deja por supuesto que para nosotros es un cimiento, es una fortaleza para seguir adelante; comentaba todo sirve, todo es útil y por supuesto, igualmente aprecio y reconozco toda esa entrega que hizo la Rectora saliente, todo ese conocimiento que generó, todo trabajo es bueno.



De llegar a la Rectoría ¿invitaría a formar parte de su administración a algunos de los otros aspirantes registrados o retomaría algunas de sus propuestas?

“Por supuesto que lo haría, está contemplado retomarlo. Imagínese, una persona que aspira a ocupar la Rectoría de la Universidad Veracruzana es porque tiene excelentes ideas y porque quiere la conducción y dirección de servicio, quiere lo mejor para su Universidad, si por x o y no puede llegar a la Rectoría, por supuesto que sería excelente compañero (a) de trabajo”.

Atrás de su candidatura ¿hay algún padrino o grupo político que impuse su aspiración?



Fíjate que no sé si afortunada o desafortunadamente no, y, de hecho, pues no soy partidaria de algún grupo político, respeto todos, pero no soy partidaria de alguno en particular. No, no tengo ningún padrino, ninguna madrina, les digo no sé si afortunada o desafortunadamente.

Sobre la responsabilidad que tienen en sus manos los integrantes de la Junta de Gobierno para el nombramiento del nuevo rector, dijo:

“están en su papel correcto, con toda la ética, con todas las cuestiones de transparencia y legalidad que lleva este proceso, considero muy bueno que la participación, la inclusión de la comunidad universitaria, a través de estos buzones, a través de estas plataformas tomen en cuenta lo qué es la opinión de la comunidad universitaria y me parece excelente porque ellos también tienen que tener elementos y herramientas para su decisión final y considero que toda esta información que están recabando de la comunidad universitaria, les va a dar a ellos los elementos para decidir y tener una decisión sabia y sobre todo, de mejora para la Universidad Veracruzana”.



¿Tiene un mensaje para la comunidad universitaria?

“De hecho, el mensaje como les decía, es para los otros 12 aspirantes que junto conmigo pretenden ocupar la Rectoría, mi reconocimiento, admiración y respeto hacia ellos, sé que cualquiera de nosotros podemos quedar y hacer un buen papel y si quedo yo, pues excelente. Aparte de eso, decirles que la UV para mí es mi alma máter, es amor, es orgullo, es identidad y es sentido de pertenencia y me gustaría que, a través de este trabajo de años, lograr plasmarlo en cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria, mis alumnos, maestros, investigadores, personal administrativo, hasta el personal que esté más alejado de las aristas de la Rectoría, que tenga ese sentido de identidad y orgullo de pertenecer a la Universidad Veracruzana”.

“Este sentido de identidad y orgullo permitirá que la máxima casa de estudios del estado de Veracruz, que de acuerdo al ranking forma parte de las 10 principales Universidades del país, con el apoyo de la comunidad universitaria llevarla a las tres primeras Universidades del país, eso sería excelente, que la Universidad Veracruzana sea ejemplo para otras Universidades con este nuevo modelo de desarrollo cognitivo, humano, social, sustentable, los nuevos pilares de esta nueva era”.



Para finalizar, Yolanda Méndez Grajales, precisó que, en caso de no ser elegida como Rectora por los integrantes de la Junta de Gobierno, lo primero que hará será analizar los factores que influyeron para que en esta ocasión no fuera favorecida con la designación, para entonces después tomar la decisión de volver a participar o no, dentro de cuatro años.