Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Vía Correo Electrónico

“Corrieron” a residente por denunciar corrupción y violencia laboral en el CAE

Joven médica acusa su despido ilegal tras haber procedido penalmente contra altos mandos del hospital

Xalapa, Ver. 06/04/2025

alcalorpolitico.com

RELATORIA DE HECHOS

  1. Mi doble rol como residente médica: Alumna y trabajadora



Yo, Guadalupe López Martínez, médico residente en la especialidad de Cirugía Maxilofacial en el Centro de Alta Especialidad “Dr. Rafael Lucio” (CAE), actualmente en mi cuarto año de residencia, desempeño una doble función: soy trabajadora de la institución y alumna en formación especializada.

Esta dualidad implica que mis derechos laborales y académicos deben ser protegidos conforme a la normativa aplicable. A pesar de ello, intentaron darme de baja académica sin pruebas suficientes y, al no lograrlo, procedieron a despedirme laboralmente de manera ilegal, en violación a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la jurisprudencia vigente.



  1. Intentos de gestionar la situación a través de Contraloría y denuncias penales

Múltiples quejas ante la Contraloría

He presentado diversas quejas ante la Contraloría por irregularidades y violencia laboral en el CAE. Sin embargo, todas fueron desestimadas sin justificación suficiente, alegando falta de peritos o archivando el caso sin mayor explicación.



Denuncias penales por actos ilícitos

Ante la inacción de la Contraloría, interpuse denuncias penales contra los responsables: Abril de 2024: Por amenazas, acoso y hostigamiento en contra de: Zeyda María Oliman Hoyos, titular de Cirugía Maxilofacial del CAE. Enero de 2025: Por falsificación de documentos oficiales para justificar una baja académica infundada en contra de: Zeyda María Oliman Hoyos, titular de Cirugía Maxilofacial del CAE. Juan Gerardo Neme Kuri, jefe de Enseñanza del CAE.

Despido en represalia por denuncias



Mi despido ocurrió después de que estas denuncias avanzaran en investigación, lo que evidencia una represalia laboral y un intento de obstaculizar la justicia.

  1. Uso indebido de mi rotación y de un reglamento interno desconocido



Traslado temporal manipulado

Debido al acoso sufrido en el CAE, las autoridades decidieron trasladarme temporalmente al Hospital Nicolás San Juan en Toluca, bajo el argumento de salvaguardar mi integridad. Sin embargo, al regresar, utilizaron esta rotación como motivo de baja, alegando incumplimiento de tiempos en el CAE, a pesar de que ellos mismos autorizaron el traslado.

Aplicación arbitraria de un reglamento interno no notificado



Justificaron mi despido basándose en un reglamento interno que nunca me fue notificado ni firmado por mí. Además, fabricaron la falsa acusación de que no asistí a una evaluación, cuando siempre he cumplido con mis responsabilidades laborales. Esto evidencia el uso discrecional de normativas internas para fabricar un motivo de baja sin sustento legal.

  1. Mi estado de salud y el esfuerzo por continuar trabajando



19 de febrero de 2025: Acudí al servicio de urgencias del ISSSTE por una hernia inguinal estrangulada con ganglios inflamados y dolor incapacitante. 20 y 21 de febrero de 2025: A pesar del dolor, me presenté a trabajar y reporté mi condición en el centro de trabajo. Cumplí con mis responsabilidades laborales hasta el último día de mi semana de trabajo, a pesar de las dificultades físicas.

  1. Atención quirúrgica y otorgamiento de licencia médica



24 y 25 de febrero de 2025: Realicé los estudios preoperatorios necesarios. 26 de febrero de 2025: Fui sometida a cirugía ambulatoria y el ISSSTE me expidió una licencia médica con vigencia del 24 de febrero al 16 de marzo de 2025. 27 de febrero de 2025: Mi esposo entregó la licencia médica en el CAE y en la Coordinación de Especialidades Médicas, donde fue sellada y recibida.

Ambas instancias tenían conocimiento pleno de mi incapacidad médica y estaban obligadas a respetarla.



  1. Despido arbitrario por parte de SESVER a través de correo electrónico

4 de marzo de 2025: SESVER me notificó mi despido vía correo electrónico, indicando que mi baja se hizo efectiva desde el 1 de marzo de 2025, a pesar de que mi licencia médica fue entregada y sellada el 27 de febrero.

Funcionarios responsables de mi despido ilegal



Las siguientes personas validaron la baja a sabiendas de que tenía una licencia médica vigente: Zeyda María Oliman Hoyos, titular de Cirugía Maxilofacial del CAE. Juan Gerardo Neme Kuri, jefe de Enseñanza del CAE. Luis Sains Vázquez, jefe de Posgrados de la Universidad Veracruzana (UV). Joel Haziel Díaz Vallejo, subdirector de Enseñanza de SESVER.

Este despido constituye una represalia directa por haber denunciado actos de corrupción y violencia laboral.

FUNDAMENTOS LEGALES Y JURISPRUDENCIA APLICABLE



Ley Federal del Trabajo (LFT)

Artículo 353-A: Define que el médico residente tiene una relación laboral con la unidad médica receptora.
Artículo 353-C: Reconoce que los médicos residentes deben disfrutar de las prestaciones necesarias para el cumplimiento de su residencia.

Jurisprudencia relevante



Tesis: 2ª./J. 2/2017 (10ª.): La Suprema Corte de Justicia de la Nación confirma que la actividad de los médicos residentes está regulada por la LFT y que existe una relación laboral formal.
Registro 2010707: Establece que la baja del médico residente es un acto de autoridad para efectos del juicio de amparo y, por lo tanto, debe garantizarse el derecho de defensa y estabilidad laboral.

Conclusión:
Mi despido no es un asunto académico, sino un acto de autoridad que vulnera mis derechos laborales y constitucionales.

PETICIÓN FORMAL: EXIGENCIA DE REINSTALACIÓN INMEDIATA Y PAGO DE GASTOS LEGALES



  1. Nulidad del despido por ilegalidad: Que SESVER reconozca la ilegalidad de mi despido y proceda a mi inmediata reinstalación.
  2. Reconocimiento de represalias: Que se investigue la relación entre mi despido y las denuncias penales interpuestas contra los altos mandos del CAE.
  3. Pago de salarios caídos: Desde el 1 de marzo hasta la fecha en que se haga efectiva mi reinstalación.
  4. Gastos legales: Que se cubran en su totalidad los costos derivados del proceso legal, incluyendo honorarios de abogados.
Garantía contra represalias: Que se establezcan mecanismos de protección para evitar futuras represalias en mi contra.