Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Realizaron en Papantla el “Ritual de los voladores”; 2 años de “patrimonio inmaterial”

Se unieron a los pueblos de Mesoamérica porque “Todos descendemos del cielo y bailamos sobre la misma tierra”

Concepci?n Moreno Papantla, Ver. 13/10/2011

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
Al medio día de ayer, 12 de octubre. se celebró la ceremonia ritual de “Los Voladores”, de manera simultánea en varios puntos de Mesoamérica para hacer un llamado de paz y con esto buscar la unidad de los voladores de todas las regiones además de conmemorar 2 años del reconocimiento que recibieron por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Dicho evento fue convocado por Cumbre Tajín y el Centro de las artes indígenas y organizada por el consejo estatal juvenil y educativo de voladores.

En este acto, acordado por los asistentes al IV Encuentro Internacional de Voladores llevado a cabo en el parque temático Takilhsukut, durante el mes de junio de este año, participaron Voladores de Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Michoacán, Distrito Federal, Estado de México y Quintana Roo, en México, y de Santa María Joyabaj, Guatemala.

En Veracruz tomaron parte grupos en Papantla, Remolino, Santa Águeda, el Chote, Coatzintla; Coxquihui; Zozocolco de Hidalgo; Filomeno Mata; Ixhuatlán de Madero; el Parque Takilhsukut, y la zona arqueológica de El Tajín. Y el estado de Puebla, Caxhuacan, Ixtepec, Cuetzalan, Yaonáhuac, Honey, Pahuatlán, Chila de Juárez y Zoquiapan.

En San Luis Potosí, las comunidades de Tancanhuitz y Tamaletom. En Michoacán, danzantes en San Pedro Tarímbaro y Tlalpujahua. En la ciudad de México, en el Museo de Antropología. En el Estado de México, Teotihuacán. Finalmente, en Qintana Roo, Xcaret y la presencia internacional fue guatemalteca, en Santa María Joyabaj.

Los organizadores de este evento presentaron esta iniciativa como una muestra de solidaridad de los pueblos indígenas para trabajar por la espiritualidad, a partir de nuestras tradiciones, cosmogonía, amor a la naturaleza y raíces, que en algún punto coinciden, porque todos descendemos del cielo y bailamos sobre la misma tierra.

Con este ceremonial que diluye fronteras, Cumbre Tajín y el Centro de las Artes Indígenas, fortalecen la identidad y el respeto por el origen y los protagonistas de un ritual incomparable, cosmogónico y atemporal.