icono menu responsive
Columnas y artículos de opinión
Café científico
Una batalla con muchos frentes
Paula Ximena García Reynaldos
5 de febrero de 2016
alcalorpolitico.com
“Nosotros podemos. Yo puedo”
-Lema del Día Mundial contra el Cáncer, 2016.
 
Desde hace 16 años, el 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, iniciativa que se estableció en la Carta de París, firmada al finalizar la Cumbre Mundial contra el Cáncer en el Nuevo Milenio llevada a cabo el 4 de febrero del 2000, en París. Los participates en esa reunión quisieron señalar la importancia que tenía promover la investigación sobre posibles curas, al igual que la prevención y el tratamiento oportuno contra el cáncer.
 
El artículo 10 de la carta es el que estableció la conmemoración el 4 de febrero, además de hacer un llamado para que todos los esfuerzos se hagan de manera mundial y conjunta:
“Como el cáncer no conoce fronteras, y los países de forma individual no pueden afrontar los retos que plantea el cáncer de forma aislada, debe establecerse un nuevo planteamiento cooperativo para la investigación, el apoyo, la prevención y el tratamiento”. (1)
 

Definitivamente una declaración, una conmemoración o una carta no cambian el curso de ninguna enfermedad, pero el hecho de tener este recordatorio periódico, busca llamar la atención y generar conciencia en todos, sobre la que hasta ahora es la principal causa de muerte en todo el mundo, sobre todo en países con ingresos bajos o medios.
 
El cáncer empieza en una célula, que por alguna razón comienza a crecer y reproducirse de forma descontrolada, lo que puede pasar en cualquier célula, de cualquier tejido y por lo tanto en cualquier parte del cuerpo y en prácticamente en cualquier persona. Aunque no sabemos todo, el cáncer ya no es tan misterioso como antes, y aunque todavía no es posible predecir de forma definitiva si una persona lo padecerá en algún momento de su vida, sí conocemos por ejemplo, cómo ciertos hábitos pueden ser factores de riesgo: como fumar y el cáncer de pulmón o la exposición prolongada al Sol y el cáncer de piel.
 
Saber más sobre el cáncer nos ha hecho posible desarrollar tratamientos contra él, y aunque el diagnóstico sigue causando miedo, tristeza y preocupación para quien lo recibe, su familia y sus amigos, el hecho de que existan formas de luchar contra él, ya no significa una sentencia definitiva, sino simplemente el inicio de un proceso para tratar una enfermedad.
 

La cirugía es uno de los métodos que se usan cuando es posible extirpar el tumor formado por las células cancerosas, al retirarlas del cuerpo se impide que se vayan expandiendo y pasando a otros tejidos. Otro es la radiación sobre el tejido afectado, que sirve para matar las células y detener su crecimiento, la quimioterapia también busca acabar con las células cancerosas, a través de medicamentos en dosis muy altas.
 
Después del diagnóstico, uno de los temores más grandes es quizá el de los efectos secundarios de los tratamientos. Hay que tomar en cuenta que tanto en la radioterapia como en la quimioterapia, lo que se busca es acabar con las células que crecen descontroladamente, pero aunque estas células sean malignas, a fin de cuentas tienen mucho en común todavía con las demás células de nuestro cuerpo, así que lo que mate a unas, posiblemente y en muchos casos matará a las otras, sin importar si unas son “buenas” y otras son “malas”.
 
Dicho así, suena terrible que las mejores formas que tengamos para luchar contra el cáncer tengan que ver con matarnos un poquito en el proceso, y desgraciadamente esto ha contribuido a la proliferación de mucha charlatenería alrededor de tratamientos “alternativos”, que prometen curaciones milagrosas, sin los indeseables efectos secundarios, de cuya existencia, al igual que la del cáncer, tenemos que estar muy conscientes, para evitarlos y alejarnos de ellos en todo momento. Un diagnóstico de cáncer no es una sentencia de muerte, elegir no tratarlo por los únicos medios eficaces, sí lo es.
 

Mientras ustedes leen esto, al mismo tiempo habrá mucha gente que recibirá un diagnóstico de cáncer o que estará siendo operada para extirparle un tumor o que estará en una larga sesión de quimioterapia, y habrá también una gran cantidad de gente que estará luchando junto a ellos, no sólo sus familias que los apoyan y los profesionales de la salud que los atienden, sino también muchas personas más en grupos de investigación en universidades y compañías farmaceúticas que estarán en alguno de los pasos del largo proceso para conseguir un nuevo medicamento, más eficaz, más específico, con menos efectos secundarios.
 
En 2015, la Administración de Alimentos y Medicinas de EUA -FDA, por sus siglas en inglés-, aprobó 45 nuevos medicamentos para tratamiento de diversas enfermedades, de esos, 14 son específicamente para el tratamiento de varios tipos de cáncer. El anuncio de aprobación que hace la FDA respecto al año anterior no indica que esos medicamentos nuevos hayan sido desarrollados en 2015, sino que fue entonces cuando se completó el proceso de revisión y aprobación. (2)
 
El proceso involucrado en el desarrollo de un medicamento nuevo es muy largo, puede tomar desde 10 hasta 15 años, (3) considerando esto, quizá algunos de los medicamentos contra el cáncer recientemente aprobados por la FDA, hayan empezado a desarrollarse justo cuando se escribía la Carta de París.
 

El camino para los nuevos medicamentos comienza en laboratorios de investigación y desarrollo en donde se establece primero el objetivo que se buscará conseguir, no sólo delimitando la enfermedad que se espera tratar, sino el proceso específico, ya sea biológico o molecular, en el que deberá influir, de modo que para comenzar es muy importante conocer las causas de las enfermedades, mientras más se sepa de un padecimiento, más específico será el diseño del medicamento.
 
Al delimitar el objetivo, se hacen pruebas con compuestos que se considera pueden influir en éste de la forma deseada, se llegan a probar variaciones de cientos de moleculas similares, lo que hace que se prueben hasta 10,000 compuestos diferentes. De todos esos será difícil elegir un ganador absoluto, así que hasta este punto se selecionarán unos 250 compuestos y habrán pasado casi seis años desde que se inició la búsqueda.
 
Estos 250 compuestos finalistas llegarán a la segunda etapa: los estudios preclínicos, en donde los compuestos se prueban in vitro, en células o moléculas fuera de sus ambientes biológicos comunes, lo que proporciona más datos sobre su verdadera influencia en el objetivo. Los compuestos que muestren más eficacia in vitro llegan a las pruebas in vivo: primero en roedores y luego en otra especie de mamífero, no sólo para probar la eficacia en un organismo completo, sino también para evaluar su toxicidad, absorción en el cuerpo, entre otras.
 

Los estudios preclínicos toman un año o dos en completarse, lo ideal es que al final de esta etapa se tenga un solo compuesto que pase a la tercera etapa: las pruebas clínicas. Estas se realizan en personas, que son volutarios, que acuerdan ser parte de un estudio y conocen la información sobre la seguridad y eficacia de los medicamentos que estarán probando. Las pruebas clínicas tienen tres fases: en la fase 1 participan 20-80 personas y se enfoca principalmente en determinar los efectos secundarios, además de conocer qué tan rápido se metaboliza y elimina del organismo el medicamento. En la fase 2 participan hasta 300 personas y se usa para probar la eficacia del medicamento en pacientes que tienen la condición a tratar, en esta fase se hacen comparaciones entre el funcionamiento del medicamento y un placebo. Si el medicamento probado muestra ser efectivo, se lleva a una fase 3 donde participarán hasta 3000 personas, esto para comparar la eficacia del nuevo tratamiento con otros existentes, además de hacer ajustes de dosis tomando en cuenta poblaciones grandes.
 
Después de siete años de pruebas clínicas, los datos obtenidos se comparten con entidades regulatorias como la FDA -o la Cofepris en México-, para que se haga una revisión y aprobación, que involucra la evaluación de las evidencias de todos los ensayos hechos, considerando princialmente que los beneficios del medicamento sean superiores a los riesgos y efectos secundarios tenga. Este proceso puede tardar hasta dos años. De todas las solicitudes de revisión de medicamentos que se hacen cada año un 75% consigue aprobación.
 
Así que por malos que parezcan los efectos secundarios de muchos medicamentos, específicamente los empleados en la quimioterapia para el cáncer, podemos estar bastante seguros que son lo mejor que tenemos por ahora, pues las entidades que los aprueban y regulan, continuan haciendo vigilancia y monitoreo de su uso, y no nos debe quedar duda que son el resultado del trabajo dedicado y cuidadoso de cientos de personas, que junto con los miles de volutarios de las pruebas clínicas, hacen un ejército bastante numeroso.
 

 
Comentarios, preguntas y sugerencias en [email protected] o en twitter a @paux_gr
 
(1) Pueden consultar una versión en español de la Carta de París en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/bibliotecadedocumentos/Documents/Declaraciones%20internacionales/carta%20de%20paris.pdf
(2) Página de la FDA con el resumen de los medicamentos aprobados en 2015: http://www.fda.gov/Drugs/DevelopmentApprovalProcess/DrugInnovation/ucm430302.htm
(3) Información sobre los tiempos requeridos en los procesos de desarrollo de un nuevo medicamento, tomado de la página Compound Interest: http://www.compoundchem.com/2016/01/16/drug-discovery/